Pujilí (Ecuador)
Ciudad de Pujilí![]() | |||
---|---|---|---|
Ciudad de Ecuador | |||
| |||
Otros nombres: "La Posada de los Juguetes" | |||
![]() | |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
• Fundación | 14 de octubre de 1852 | ||
Población (2016) | |||
• Total | 75 000 hab. | ||
Gentilicio | Pujilense |
Pujilí es una ciudad en el cantón de Pujilí, provincia de Cotopaxi (Ecuador).
Descripción
La ciudad está ubicado al este de Latacunga, Pujilí es una ciudad que se formó desde inicios de la colonia. Está asentada en un amplio valle con abundante producción agrícola y ganadera gracias a la fertilidad de su suelo y al trabajo de su gente. Por su estratégica ubicación es el paso obligado de los Andes a la Costa en la vía Latacunga-La Maná-Babahoyo. La ciudad constituye uno de los atractivos turísticos más importantes de la provincia de Cotopaxi, representado en su rico folklore que encarna estampas tradicionales únicas. Pujilí significa Posada de los Juguetes.
El Danzante, por ejemplo, es el personaje central de la celebración de Corpus Christi, que congrega a toda la población en el tradicional paseo procesional, en el que se combina la tradición, las creencias ancestrales y la religiosidad popular. El Danzante ha sido calificado como Patrimonio Cultural intangible de la Nación. También es conocida por su producción agrícola, ganadera y artesanal. Se caracteriza por su cerámica pintada y vidriada. Su iglesia Matriz es también parte de sus riquezas.
Historia
Dentro del periodo republicano, a escasos veinte y dos años de la fundación de la República del Ecuador; Pujilí es distinguido y reconocido con la jerarquía de cantón que se produjo el 14 de octubre de 1852.
Ubicación
Límites
División política
Parroquias urbanas
- Pujilí (cabecera cantonal)
Parroquias rurales
- Angamarca
- Guangaje
- La Victoria
- Pilaló
- El Tingo La Esperanza
- Zumbahua
Características
Clima
El cantón presenta varios climas: templado en su zona urbana, frío en las regiones altas y cálido en áreas del subtrópico.
Flora
La flora existente está constituida especialmente de árboles de eucalipto en asociación con pinos. El espacio restante se hace la práctica de cultivos en menor escala ya que su suelo se encuentra erosionado por el uso de agroquímicos.
Fauna
Algunos animales mamíferos también se puede observar como lobos, cervicabra, pumas, venados, caballos salvajes, toros bravos, alpacas, conejos, osos entre otros. Los pájaros que viven en la zona son los imponentes Cóndores andinos, gigles, gavilán de espalda roja, curiquingue, águilas, torcaza, gaviota andina, perdiz de páramo, gallareta, pato punteado y quilico.
Desarrollo económico
Turismo
Lugares turísticos
- Danzante de Pujilí
- Santuario del Niño de Isinche
- Pintura de Tigua
- Alfarería la Victoria
- Angamarca
- Cerro Sinchahuasín
Desarrollo social
Fiestas importantes
- Fiesta del Niño de Isinche - 25 de diciembre. - Se realiza el "Pase del Niño", juegos pirotécnicos, misa, entre otras actividades. Allí no faltan las bandas de pueblo y los villancicos.
- Octava de Corpus Christi – junio. - El Danzante de Pujilí es el símbolo de esta fiesta que es una celebración religiosa fusionada con tradiciones paganas. Esta conmemoración involucra 9 días de celebración por las calles de Pujilí y la presencia de los danzantes de Pujilí, con atuendos llamativos y colores vistosos, son la marca distintiva de esta tradicional festividad.
- Fiestas de Cantonización - 14 de octubre.
Fechas importantes
- 1657 - Debido al considerable grado de desarrollo humano, económico y social de este sector de la Real Audiencia de Quito, constituyeron meritos suficientes para la fundación de Asiento Doctrinero, con el nombre de Doctrina del Dr. Sn. Buenaventura de Puxili.
- 1852 – 14 de octubre. - Pujilí es distinguido y reconocido con la jerarquía de Cantón.
- 1996 – 28 de marzo. - La centenaria ciudad de Pujilí fue azotada por un violento terremoto.
Gastronomía
Comidas Típicas
- Morcillas: Este majar consiste en rellenar las "tripas" del cerdo con una mezcla dulce de col, arroz, pasas, chicharrón aliñada con varias especias y con el bledo.
- Uctotortillas: Se elaboran con harina de maíz y el dulce del penco (mishque). Estas se fríen en un tiesto de barro.
- Mishque: Es un dulce que se obtiene del cabuyo negro se hierve y se mezcla con la cebada pelada. A esta nutritiva bebida se la llama mishque.