Punta Brava (Caibarién)
Punta Brava![]() | |
---|---|
Provincia de Cuba | |
Entidad | Provincia |
• País | ![]() |
• Municipio | Caibarién |
Población | |
• Total | 8275 hab. |
![]() Más conocido por Punta Brava |
Punta Brava (Caibarién). Conocido por Punta Brava, se encuentra ubicado en la parte este de la ciudad de Caibarién, extendiéndose a lo largo del litoral.
Historia
Durante el siglo XX se realizaron acciones que unieron la ciudad con un pequeño cayo desde entonces es la Playa de Caibarién. Se construyó La Ciudad Pesquera de Caibarién en la década de 1960 para beneficiar a los pescadores y sus familias y esta zona casi en su totalidad era cenagosa. Posteriormente en la década de 1990 se construyó un nuevo pedraplén para unir la calle 12 y se realizaron rellenos que permitieron construir nuevos centros sociales, viviendas y posteriormente la extensión del Malecón de Caibarién.
Lugares históricos
Entre los lugares históricos del Consejo Popular se encuentran:
- Tarja a Miguel Angel Rojas
- Hospital General Caibarién “María del Carmen Zozayas”.
- Casa natal de Luis Arcos Bergnes.
- Casa donde vivió Florencio Gelabert
Características socioculturales
El nivel educacional en esta comunidad predominan los graduados de nivel medio (Técnicos y Superior). Los pescadores tienen en su mayoría noveno grado y otra cantidad significativa lo constituyen obreros calificados.
Desarrollo social
El sector educacional en el Consejo está compuesto por:
- Escuela Primaria “Abel Santamaría Cuadrado”.
- Escuela Primaria “Pablo Agüero Guedes”.
Las instituciones de la Salud del Consejo son:
- Un hogar para Ancianos.
- Consultorios Médicos de la Familia “Tipo 1".
- Consultorios Médicos de la Familia “Tipo 2".
- Una Farmacia “Unidad 641”.
Por otra parte para complementar las actividades sociales el Consejo cuenta con:
- Joven Club de Computación y Electrónica Caibarién III
- Sala de Video # 2 Caibarién
Población
En este Consejo Popular viven aproximadamente, 8275 habitantes. En verano esta comunidad se caracteriza por asimilar gran cantidad de población flotante que disfrutan del área de la playa.
Desarrollo económico
La principal actividad económica de esta comunidad es la Pesca por lo que en ella se encuentran varios centros de producción y apoyo a esta rama:
- EPICAI
- APOTEC
- Refugio de barcos.
- Astillero.
Cubren la captura de pescado, langosta, jaiba, esponjas y bonito para la cual cuenta con varias embarcaciones.
Además se cuenta con las siguientes entidades:
- Cafetería “El Hospital”.
- Correo.
- Peluquería-Barbería.
- Bodegas.
- Contenedores de la gastronomía: “La Pesquera”, “La Frontera”, “Ël Marañón”.
- Comedor Común.
- Una Cocina Centralizada.
- 2 SAF.
- Restaurante “El Ranchón”.
- Carpa Cadena Ciudad Pesquera.
- Complejo “Mar Azul” con: Restaurantes, Reservado, Centro Nocturno, Cafeterías, Caney, Áreas deportivas y recreativas.
- Organopónicos: “El Hospital”, “La Playa”, “Comercio”.
- 4 Placitas: “La Mandarina”, “La Pesquera”, “La Marina”, El Ají”.
- Un Taller de Servicios.
- 2 Hoteles “MININT” y "Brisas del Mar".
- 1 Sector de la PNR
Puntos de venta en las unidades productivas.
- 5 de Granja Urbana y 1 CCS
Características Geográficas
Ubicación
Se extiende al este del municipio de Caibarién abarcando desde la avenida 23 hasta la playa y desde la calle 10 hasta la calle 22, limitando al norte con el mar, al este con el Consejo Popular 1 Casco Histórico por la avenida 21, al sur con el Consejo Popular 3 Van Troi.
Extensión territorial
Esta comunidad abarca aproximadamente una superficie de 2.0 km2.
Topografía
El relieve de la comunidad es llano, abunda la vegetación natural en patios, jardines y aceras. Los suelos ferralíticos no son muy fértiles debido a la presencia del mar que causa un alto contenido de sal al manto freático. Por la simétrica configuración urbanística del municipio todas las avenidas llegan hasta el mar, aportándole una vista panorámica, atrayente el estado medio ambiental favorece la realización de las actividades culturales, deportivas y recreativas. Las calles son anchas, paralelas y limpias.
Flora y fauna
Es una zona muy rica en especies tales como cangrejos, predominando el de la tierra, galleguitos y otros del litoral. También en las aguas que bañan la costa se pueden encontar jaibas, camarones, erizos y peces como el ronco amarillo, chopa, verrugato, cojinúa, rayas, tamboril y otros que son de cotidiano uso en la dieta del caibarienense. Esta peculiaridad hace también que los vecinos de la comunidad realicen labores de pesca en el litoral y estimula la creación de instrumentos de pesca artesanales.
En la zona urbana se encuentran animales tales como: perros, gatos, caballos, gallinas, puercos, chivos, carneros y aves ornamentales. En la zona costera es común ver aves migratorias en determinada época del año como son flamencos, patos, gansos, chinchillas, entre otros. La vegetación predominante es el mangle, patabán, guao, también hay numerosos pinos y cocoteros. En el área residencial encontramos plantas ornamentales que aportan vistas muy bellas, entre ellos están: los cactus, orquídeas y malanguitas entre otras.
Hidrografía
En su demarcación no se hayan ríos.
Fuentes
- Libreta Presidente Consejo Popular #2, Punta Brava. Caibarién, Villa Clara, Cuba.
- Entrevistas a varios habitantes de la zona.