Radioisótopos
|
Radioisótopos (o también llamado radisótopo) son elementos (isótopos) que emiten radiación y que son utilizados con distintos fines. Cada uno de esos isótopos tiene distintas características propias, como el tipo de radiación que emite (alfa, beta, gamma) y el período de semi-desintegración, entre otras.
Breve reseña histórica
Desde su creación en 1950, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ha puesto especial atención en las actividades relacionadas con la producción de radioisótopos, radiaciones ionizantes y sus aplicaciones en el campo de la Medicina Nuclear. Con la instalación de un acelerador Cockroft-Walton y de un sincrociclotrón entre 1953 y 1954, comenzaron en el país las investigaciones en radioquímica dirigidas por el físico alemán Walter Seelmann-Eggebert. A finales de esa misma década, el grupo de investigadores argentinos que trabajaba bajo las órdenes de Seelmann-Eggebert –quien fuera discípulo de Otto Hahn, descubridor de la fisión nuclear– publicó un total de 20 nuevos radioisótopos. La construcción de los reactores RA-3 y la Planta de Producción de Radioisótopos en el Centro Atómico Ezeiza se completó la infraestructura que permite en la actualidad la provisión de radioisótopos a gran escala.
Cómo se producen
Así como existen elementos radioactivos en la naturaleza, también existen otros que son creados artificialmente por el hombre valiéndose de ciertas técnicas. Una de ellas consiste en atacar con un haz de partículas un elemento natural denominado blanco durante un cierto tiempo. Ese haz de partículas está formado por proyectiles que al impactar sobre los núcleos de los átomos del blanco produce cambios que los transforman en un elemento radioactivo. Cuando el bombardeo se realiza mediante un acelerador, los proyectiles que se obtienen son partículas cargadas. En cambio, cuando se realiza con un Ciclotrón de Producción, se obtienen protones. En un reactor nuclear, la materia prima empleada es irradiada con neutrones (partículas sub-atómicas que no tienen carga eléctrica). Para la fabricación de radioisótopos de uso médico, la CNEA cuenta en el Centro Atómico Ezeiza (CAE) con un Ciclotrón y con el Reactor RA-3. Además, dos instalaciones relacionadas: la Planta de Producción de Radioisótopos y la Planta de Producción de Productos de Fisión.
Aplicación de los radioisótopos
- Medicina: Diagnóstico y tratamiento de enfermedades, esterilización de productos de uso frecuente en clínica y en cirugía, etc.
- Industria y tecnología: Comprobación de materiales y soldaduras en las construcción, control de procesos productivos, investigación, etc.
- Agricultura: Control de plagas, conservación de los alimentos, etc.
- Arte: Restauración de objetos artísticos, verificación de objetos artísticos o históricos, etc.
- Arqueología: Fechar eventos geológicos, etc.
- Investigación: Universo, industria, medicina, etc.
- Farmacología: Estudiar el metabolismo de los fármacos antes de autorizar su uso público.