Rafael Berenguer Coloma
|
Rafael Berenguer Coloma. Pintor, profesor, coleccionista de grabados, crítico del arte y hasta arqueólogo aficionado. Descendiente de una familia de artistas valencianos, padre y abuelo de otros
Síntesis biográfica
Infancia y Juventud
Nace el 18 de febrero de 1890, hijo único del matrimonio formado por Rafael Berenguer Castillo y Luisa Coloma Salavert, en el distrito de San Vicente, calle Palomar nº 6, 2º piso, en el popular barrio del Carmen. A los pocos meses, el 24 de julio de 1890, fallece su padre, en Paterna, con tan solo 30 años. Casi cincuenta años después se reunieron en el mismo nicho.
Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, donde fue discípulo de José Benlliure. Cultivó preferentemente el paisaje, la pintura de género, el retrato y mostró gran predilección por los temas religiosos. Participó en la Exposición Regional Valenciana de 1909, siendo premiado en los Juegos florales de 1925, por un retrato al óleo de Martínez Aloy, hoy, en paradero desconocido. Un año más tarde, su cuadro Cuevas del Parro, es galardonado por el Círculo de Bellas Artes. Es de destacar la exposición realizada en los salones del Ateneo Mercantil Valenciano en 1932, junto a María Labrandero y Luis Díaz Foxá.
Madurez Artística
Profesor de dibujo en diferentes centros de enseñanza. Fue bibliotecario, tesorero del Círculo de Bellas Artes y miembro de la asociación de la Juventud Artística Valenciana. Colaboró como crítico de arte en el Diario de Valencia, y fue corresponsal de la revista valenciana Semana Gráfica y de la madrileña Gaceta de las Bellas Artes, en la que se ocupaba de la sección Notas de arte valenciano.
En 1932, José María Bayarri, condiscípulo de Berenguer en las aulas de San Carlos, le llamó pintor del silencio por su actitud a la hora de pintar muy reflexiva, callada y falta de vanidad, aunque Rafael Berenguer sabía expresarse también con palabras y colaboró con numerosos periódicos, como Diario de Valencia o la Gaceta de las Bellas Artes. Como crítico tuvo una mirada cómplice y amistosa con el trabajo de los artistas, aunque no siempre estuviera de acuerdo con la trayectoria artística de algunos y nunca buscó la polémica. Amigo de José Benlliure, fue un pintor de mirada próxima y gran admirador del arte de todas las épocas.
A este pintor del silencio, con grandes dotes de colorista, también le gustaba el bullicio de las fiestas valencianas y siendo artista valenciano sabía expresar a la perfección la luminosidad en sus obras. Fue modelando la estructura de sus cuadros a través del juego de luces y sombras. Los hijos del pintor, Juan de Ribera Berenguer y Lorenzo Berenguer, escribieron un texto para el catálogo de una exposición realizada en la Casa-Museo Benlliure, titulada La luz de un pintor, a modo de carta personal dedicada a su padre, en ella escriben:
Obras

- Mujeres de Paterna.
- Mercado de San Sebastián en Valencia.
- Canal de la Albufera.
- Genoveva en el jardín.
- Autorretrato en el jardín.
- Procesión del Corpus Christi.
- Chalet de Paterna.
- La mujer del torero.
Para la iglesia de San Lorenzo de Valencia, pintó ocho grandes lienzos de 2´5 x 1´7 metros. Fueron colocados por parejas en la pared de los arcos de acceso a la capilla de Comunión o de San Antonio. Los cuadros representaban la Aparición de la Virgen del Rosario a Santo Domingo de Guzmán, la Salida del Rosario de la Aurora de la iglesia de San Lorenzo, el Descanso en la huida a Egipto, la Presentación de Jesús al templo, la Despedida de San Francisco a sus discípulos, El milagro de la mula de San Antonio y la Predicación de San Antonio.
Todas estas obras fueron destruidas durante la contienda de 1936-1939. Lo mismo sucedió con la mayor parte de las obras que se encontraban en su casa-estudio de Paterna. Finalizada la guerra civil, pintó nuevamente dos obras para la asolada iglesia de San Lorenzo: un fragmento de la Santa Cena, y un altar completo, que actualmente no se conserva.
Premios
Muerte
Muere el 29 de abril de 1940.