Real Sociedad Canina de España
|
Real Sociedad Canina de España. Es una sociedad cinológica española encargada de redactar los estándares de las razas originarias de España. Fundada en 1911 con el nombre de Real Sociedad Central de Fomento de las Razas Caninas en España, es miembro de pleno derecho de la Federation Cynologique Internationale (F.C.I.) desde el 30 de mayo de 1912.
Historia

La Real Sociedad Canina de España (R.S.C.E.) fue fundada con el nombre de Sociedad Central de Fomento de las Razas Caninas en España (R.S.C.F.R.C.E.) el 27 de junio de 1911, legalmente constituida el 12 de julio de 1911 y se le concede el título de “Real” por Su Majestad (S. M.) El Rey D. Alfonso XIII el 1 de diciembre de 1911. Sus Estatutos y Reglamentos son registrados en el Gobierno Civil de Madrid el 16 de noviembre de 1912. La Real Sociedad Central de Fomento de las Razas Caninas en España fue declarada de Utilidad Pública por R.O. del Ministerio de Fomento de 27 de febrero de 1913, ratificada por resolución del Ministerio del Interior, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Recursos, de fecha 16 de febrero de 2000. La Casa de S.M. El Rey con fecha 28 de diciembre de 1995 autorizó el uso abreviado de la denominación Real Sociedad Canina de España, previamente aprobada por la Asamblea General de Socios.
Clubes de raza

Clubes en la R.S.C.E. | ||
---|---|---|
Pastor Mallorquín | Yorkshire terrier | Terriers |
Pastor de Brie | Alano español | American staffordshire terrier |
Pastor Catalán | Basset fauve de bretagne | Beagle |
Pastor Belga | Basset hound | Bobtail |
Perro de agua español | Bouvier de flandes | Boxer |
Perdiguero de Burgos | Braco alemán | Bulldog francés |
Nordicos y akita inu | Bulldog inglés | Collie |
Montaña de los pirineos | Deutsch drahthaar | Doberman |
Molosos de arena | Dogo alemán | Dogo Canario |
Mastín español | Dogo Mallorquín | Epagneul breton |
Mastín del Pirineo | Galgo español | Galgos afganos y salukis |
Majorero | Labrador retriever | Leonberger |
Pastor vasco | Pastor garafiano | Podenco andaluz y maneto |
Podenco canario | Podenco ibicenco | Ratonero bodeguero andaluz |
Ratonero valenciano | Retrievers | Rottweiler |
Sabueso español | San Bernardo | Schnauzer |
Setter | Spaniel | Staffordshire bull terrier |
Teckel | Terranova |
Razas españolas
GRUPO 1º: Perros de Pastor y Perros Boyeros (excepto Perros Boyeros Suizos)
- Majorero
- Perro de Pastor Garafiano
- Perro de Pastor Mallorquín (Ca de Bestiar)
- Perro de Pastor Catalán (Gos d'Atura Català)
- Perro de Pastor Vasco (Euskal Artzain Txakurra)
Grupo 2º: Perros Tipo Pinscher y Schnauzer, Molosoides y Perros Tipo de Montaña y Boyeros Suizos
- Alano español
- Mastín Español
- Mastín del Pirineo
- Dogo Mallorquín (Ca de Bou)
- Dogo Canario (Presa Canario)
Grupo 3º: Terriers
- Ratonero Bodeguero Andaluz
- Ratonero Valenciano (Gos Rater Valencià)
Grupo 5º: Perros Tipo Spitz y Tipo Primitivo
- Maneto
- Podenco Canario
- Podenco Andaluz
- Podenco Ibicenco (Ca Eivissenc)
Grupo 6º: Perros Tipo Sabueso, Perros de Rastro y Razas Semejantes
- Sabueso Español
Grupo 7º: Perros de Muestra
- Perdiguero de Burgos
- Pachón Navarro
Grupo 8º: Perros Cobradores de Caza, Perros Levantadores de Caza, Perros de Agua
- Perro de Agua Español
Grupo 10º: Lebreles
- Galgo Español
Sociedades caninas
Las sociedades caninas tienen personalidad jurídica propia y la expedición de documentación es propiedad de la R.S.C.E.
Sociedad Canina de Andalucía Occidental | Sociedad Canina de Andalucía Oriental |
Sociedad Canina de Murcia | Sociedad Canina de Alicante |
Sociedad Canina de Castellón | Sociedad Canina de Extremadura |
Sociedad Canina de Vizcaya | Sociedad Canina de Navarra |
Sociedad Canina de Guipúzcoa | Sociedad Canina Aratz de Álava |
Sociedad Canina Gallega | Sociedad Canina Leonesa |
Sociedad Canina Castellana | Asociación Canina Burgalesa-Soriana |
Sociedad Canina de Castillay La Mancha | Asociación Canina Unión Cinófila de Cataluña |
Sociedad Canina Montañesa | Sociedad Canina de Tenerife |
Sociedad Canina de Canarias | Sociedad Canina de Baleares |
Sociedad Canina de Asturias | Sociedad Canina de Aragón |
Sociedad Canina Costa del Sol |
Pruebas Caninas

Prueba de agilidad
El perro debe de superar un recorrido con obstáculos diversos, siguiendo unas reglas específicas en cada uno de ellos y recogidas en un reglamento de carácter internacional (FCI). El dueño-guía, puede animar a su perro en todo momento, sin llegar a tocarle, ni llevar nada en sus manos.
El trazado del recorrido
Debe realizarse en un tiempo determinado por el Juez de la Prueba. Un número al pie de cada obstáculo indica el itinerario a seguir, siendo secreto hasta el comienzo de la competición, momento en el que se permitirá realizar un breve reconocimiento sin el perro, a fin de memorizarlo y estudiar la estrategia a seguir durante su conducción.
La finalidad
Consiste en combinar el control del perro, para que realice el menor número de fallos en el mejor tiempo posible.
Penalizaciones
- Faltas: derribos de las barras de los saltos, no tocar con alguna de la patas las zonas de contacto señalizadas en diferente color, sobre los extremos de: “Empalizada”, “Pasarela” y “Balancín”.
- Rehúses: las paradas del perro frente al obstáculo, los desvíos laterales o el abandono antes de haberlo superado totalmente.
- Tiempo: se contabilizan a un punto por cada segundo sobrepasado (con apreciación de las centésimas).
IPO (R.C.I.)
Es un Reglamento de pruebas individuales de Rastreo, Obediencia y Protección, teniendo diferentes niveles de dificultad (IPO 1, 2 o 3). Estas pruebas tienen una particularidad muy importante, con ellas se selecciona a los mejores ejemplares para la reproducción y, por tanto, para la perpetuidad de la raza. Los Jueces de este Reglamento pueden apreciar mediante el Rastro, la Obediencia y la Protección las cualidades de los perros. Los mejores perros dentro de estos parámetros cubren a más hembras que también practican este Reglamento, y, poco a poco, se desarrollan mejores ejemplares para la convivencia en sociedad.
Identificación Genética (ADN)
La Real Sociedad Canina de España colabora con el Laboratorio de Genética, Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid siguiendo los procedimientos de Identificación Genética Canina de los perros de pura raza inscritos en el Libro de Orígenes Español (L.O.E.) o de los que puedan inscribirse en lo sucesivo, determinando que se utilizarán como referencia los marcadores establecidos en los paneles del I.S.A.G.. Los resultados quedan incorporados a la base de datos del L.O.E., de manera que en los documentos que afecte al perro identificado genéticamente, quedará constancia de ello.
Véase también
Fuentes
- Real Sociedad Canina de España. Portal todoganado.com.2012. Disponible en Portal todoganado.com.Consultado 25 de enero 2012.
- Web Oficial de la Real Sociedad Canina de España. Consultado 25 de enero 2012.