Reina y Rey
|
Reina y Rey. Largometraje producido por el ICAIC, en 1984. Dirigido por Julio García Espinosa.
Sinopsis

La historia de Reina es la lucha desgarradora que, a veces, tiene lugar entre lo que queremos ser y lo que nos vemos obligados a ser. Reina es una anciana que vive acompañada por su perro, llamado Rey, su única alegría. Un día regresan de Miami los antiguos dueños de la casa que habitan Reina y Rey.
Ficha técnica
- Año: 1994
- Duración: 100 minutos.
- Formato: 35 mm
- Guión:Julio García Espinosa
- Dirección: Julio García Espinosa
- Producción General: Evelio Delgado
- Dirección de Fotografía: Ángel Alderete
- Montaje o Edición: Gloria Argüelles
- Música Original: Pablo Milanés
- Sonido: Carlos Fernández
Intérpretes
Julio García Espinosa, el director
Nace en La Habana, Cuba, el 5 de septiembre de 1926. De 1951 a 1953 estudia dirección cinematográfica en el Centro Sperimentale di Cinematografía de Roma, donde se gradúa como director cinematográfico. Muy joven trabaja como director y actor de teatro vernáculo en la Compañía Juvenil Renacimiento. Posteriormente dirige y escribe programas radiales. Participa en la creación del notable grupo Teatro Estudio.
Fue miembro de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, en la que presidió su Sección de Cine. En 1955 tuvo su primera experiencia cinematográfica cuando dirige el corto El Mégano con la colaboración de Tomás Gutiérrez Alea y donde participan también Alfredo Guevara, José Massip y el fotógrafo Jorge Haydu. Este film es considerado el antecedente del nuevo cine cubano.
En 1959 es nombrado jefe de la sección de cine de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde donde se realizan los dos primeros documentales de la Revolución: Esta tierra nuestra y La vivienda. Es uno de los fundadores del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), en el que ha desempeñado los cargos de Director de Programación Artística, Vicepresidente primero y Presidente de la institución hasta 1991. Viceministro de Cultura entre 1982 y 1990, tiempo en el cual dirige el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Sus trabajos teóricos han sido ampliamente divulgados en Cuba y en el extranjero; de ellos se destaca especialmente por un cine imperfecto. Paralelamente a sus funciones administrativas, realiza filmes documentales y de ficción. Es Miembro Fundador del Comité de Cineastas de América Latina y miembro de la Academia de Cine de España. Ha recibido las distinciones más importantes de la cultura cubana: Distinción de la Cultura Nacional (1981); Medalla Alejo Carpentier (1982); Orden Félix Varela (1984) y el Premio Nacional de Cine en el año 2004. Es Doctor Honoris Causa por el Instituto Superior de Arte de Cuba y por la Universidad Concorde de Canadá. Actualmente dirige la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba en San Antonio de los Baños, Cuba.
Premios

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Edición 15º, Guión Inédito, Premio Coral
Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Edición 20º, Largometraje, Colón de Oro del Jurado al Mejor Largometraje Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Edición 16º, Ficción, Mención del jurado FIPRESCI
Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión, Artes Escénicas, Premio Caricato - Mejor Actriz Protagónica Consuelo Vidal Mejor Actriz de Reparto Coralita Veloz Mención a la actriz secundaria Míriam Socarrás Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Edición 20º, Película, Colón de Oro al Mejor LargometrajeFestival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Edición 34º, India Catalina de Oro, Mejor película Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Edición 34º, India Catalina de Oro, Mejor Actriz Festival International du Film d’Amiens, Edición 14º, Película, Premio a la Mejor Actuación Femenina