Vida Universitaria (revista cubana, 1950-1970)
|
Vida Universitaria (1950 1970). fue una revista que fungió como órgano de la Comisión de Extensión Universitaria de la Universidad de la Habana. El contenido fue variado, pero siempre sobre problemas, actividades y hechos relativos a la vida universitaria. Los artículos aparecieron acompañados de fotos.
Historia
Etapa desde 1950 hasta 1960
Esta publicación comenzó a salir, con formato de tabloide y como «Órgano de la Comisión de Extensión Universitaria, de la Universidad de La Habana», en agosto de 1950. Según expresaron en el primer número, tenían «el propósito de dar a conocer los asuntos de la Universidad, que generalmente son desconocidos para el público».
En el machón del primer número se señalaba como presidente y director, respectivamente, a Clemente Inclán Costa ―en ese momento rector de la universidad―, y a Roberto Agramonte. La jefatura de redacción estaba en manos de Mariano Grau, quien, asumió la responsabilidad directa durante más de una década.
En el artículo «Cumplió ocho años "Vida Universitaria"» ―aparecido en el ejemplar de la revista correspondiente a julio-agosto de 1958― se indicaba:
Mantuvo sus características, directiva y formato idénticos a los iniciales hasta 1960. El contenido fue variado, pero siempre sobre problemas, actividades y hechos relativos a la vida universitaria, incluidas notas sobre libros, exposiciones, teatro y cine en la Universidad, conferencias, cursos, profesores, etcétera.
También dio cabida en sus páginas a informaciones relacionadas con las actividades de los alumnos universitarios y sobre sus organizaciones, todo ello abundantemente ilustrado con fotos.
Colaboradores
En estos años contó con la colaboración de, entre otros:
- Evelio Tabío
- Salvador Bueno
- José Manuel Valdés Rodríguez
- Jesús Vázquez Gayoso
- Nivio López Pellón
- Elías Entralgo
- Joaquín E. Weiss
- Raúl Roa
- Celso Enríquez
- Graciella Pogolotti
- Salvador Massip
- Félix Lizaso
- Leví Marrero y
- Marcelo Pogolotti.
Etapa desde 1961 hasta 1967
En 1961 toma formato de revista y pasa a ser dirigida por Elías Entralgo. Presentó varias secciones fijas, como:
- «Editorial»,
- «Diversas noticias»
- «Del horizonte nacional»
- «Del panorama internacional»
Estas dos últimas a cargo de Euclides Vázquez Candela y Enrique González Manet, respectivamente.
En el primer número de 1962, año en que Clemente Inclán comienza a aparecer en el machón como fundador, se publica el editorial «Recapitulación, autocrítica y anuncio», en el cual se afirma, después de referirse a algunos avances de la publicación en cuanto a aspectos tipográficos y a la información sobre las actividades de la Universidad y sobre la incorporación de la misma a la Revolución, lo siguiente:
Durante ese año apareció la sección «Un libro en el mes», en la que su redactor, Ángel Augier, comentaba libros cubanos y extranjeros recientemente editados. Al año siguiente (1963) aparece la sección «Galería de mártires universitarios», cuyo título explica por sí su contenido.
A fines de 1966, a raíz de la muerte de Entralgo, dejó de expresarse el nombre del director.
Etapa desde 1968 hasta 1970
Con el primer número de 1968 se anuncia una nueva etapa. Sale ahora bimestralmente. En dicho número se señala:
En l969 pasa a editarse trimestralmente y aparece como «Revista-taller de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Habana». En 1970 vuelve a salir cada dos meses, ahora bajo la dirección de Leonardo Cuesta Álvarez y publicada sólo por la Universidad de La Habana.
Durante el período posterior a 1960 continuó su línea informativa, o sea, la de ser órgano de expresión de las diversas actividades universitarias, pero ampliando su radio de acción a cuestiones de actualidad política y social cubana e internacional.
Reprodujo discursos de dirigentes de la Revolución cubana, y publicó artículos y reportajes sobre actividades de profesores y alumnos universitarios, tanto de carácter docente y cultural como político y deportivo, así como relacionados con el trabajo productivo. También incluyó trabajos sobre historia de la Universidad y sobre algunas revistas estudiantiles universitarias.
A partir de 1968 tomó matiz eminentemente literario y presentó poesías, cuentos, estudios literarios y trabajos sobre cuestiones artísticas.
Los colaboradores y redactores de este período fueron, además de los del anterior, que continuaron prestando su colaboración,
- Nuria Nuiry
- Ezequiel Vieta
- Minerva Salado
- Eduardo Heras
- Alejandro G. Alonso
- Mario Rodríguez Alemán
- Beatriz Maggi
- Raimundo Lazo
- Luis A. de Arce
- Rafael Grillo Longoria
- Manuel Galich
- Juan G. Espinosa
- Rogerio Moya
- Rosa Ileana Boudet
- Miriam Rodríguez Bethencourt
- Francisco Prats Puig
- Elena Calduch
- Raúl Hernández Novás
- Germán Piniella
- Lina de Feria
- Roberto Correa Wilson
- Andrés Núñez Olano
- Excilia Saldaña y otros.
Último ejemplar
El último ejemplar revisado corresponde a septiembre-octubre de 1970.
Fuentes
- Diccionario de la literatura cubana publicado en el sitio web Cervantes Virtual (Madrid). Consultado el 21 de enero de 2015.