Revista de Educación (Cuba)
|
Revista de Educación (1911-1928?). Revista cubana fundamentalmente pedagógica. Dedicó gran parte de sus páginas al desarrollo y educación del niño en sus diversas etapas. Publicó artículos o trabajos sobre psicología, pedagogía y educación de la mujer. Algunos de los artículos publicados por la revista fueron reproducciones de la prensa extranjera.
Surgimiento
Comenzó a publicarse mensualmente en enero de 1911, bajo la dirección deAlfredo M. Aguayo.
La revista estuvo dedicada al estudio de la pedagogía y sus ciencias afines. En su introducción expresaron:En enero de 1924 (tercera época), toma el subtítulo de «Publicación mensual. Dedicada al estudio de la pedagogía y ciencias afines», y cambia el formato.
Contenido
Fue una revista fundamentalmente pedagógica. Dedicó gran parte de sus páginas al desarrollo y educación del niño en sus diversas etapas. Publicó artículos o trabajos sobre psicología, pedagogía y educación de la mujer. Algunos de los artículos publicados por la revista fueron reproducciones de la prensa extranjera. Además, publicó notas bibliográficas y crónicas escolares. Reseñó congresos educacionales y destacó la labor de algunos educadores sobresalientes, tanto nacionales como extranjeros.
Colaboradores y redactores
En el tiempo que se publicó la revista tuvo los siguientes colaboradores y redactores: Joaquín N. Aramburu, Juan García Enseñat, Francisco de Paula Coronado, Juan Miguel Dihigo, María Luisa Dolz, Manuel Fernández Valdés, Ramón Meza, Luciano Martínez, José Antonio González Lanuza, Luis Padró, Alfredo Rodríguez Morejón, Carlos de la Torre, Manuel Valdés Rodríguez, Enrique José Varona, María Corominas, Luis A. Baralt, Luisa Fernández del Real, Hortensia Pichardo, Salvador Massip, Heliodoro García Rojas, Edelmira Lépori, Luis A. Pelliza, Graciela Herrera, Raquel Pola, Juan S. Padilla, Felicia Guerra, Ana Luisa López Lay, Juana María Guardado, Celina Alfonso y Carlos Valdés Miranda y otros.
Último número
Reaparece como «Revista de Instrucción Pública»
En octubre de 1925 reapareció, con nueva numeración, como «Revista de Instrucción Pública» y con el subtítulo de «Publicación mensual, órgano oficial de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes», cuyo director -que no aparece señalado en la publicación- fungía también como director de la misma.
La dirección técnica estaba a cargo de Alfredo M. Aguayo. Como redactores aparecían Ramiro Guerra, Arturo Montori, Arturo Echemendía, Dulce María Borrero y Carolina Poncet.
Desde el número correspondiente a diciembre de 1926 asumió la dirección José B. Alemán, nuevo secretario de Instrucción Pública.
Al igual que la publicación antecesora, esta publicación dio preferencia en sus páginas a trabajos relacionados con la pedagogía y las actividades escolares, a través de sus secciones: práctica, de noticias escolares, legislativa (que incluía leyes, decretos presidenciales, resoluciones, etcétera, sobre asuntos de instrucción pública), bibliográfica y de estadísticas. También dio cabida a trabajos sobre historia de nuestra cultura y educación en sus diversas manifestaciones y figuras relevantes.
El ejemplar correspondiente a febrero de 1927 fue dedicado en su totalidad a recordar al gran pedagogo suizo Pestalozzi.
Colaboraron en sus páginas, además de las figuras ya mencionadas, Antonio Rodríguez Morey, Joaquín Llaverías, Enrique Gay Calbó, Dolores Borrero, Francisco de Paula Coronado, Carlos Valdés Miranda, Luciano R. Martínez, Emma Pérez Téllez, Camila Henríquez Ureña, Gabriel García Galán y otros.
Fuentes
- Diccionario de la Literatura Cubana en Cervantes Virtual Consultado el 22 de julio de 2013