Robert C. Richardson
Robert Coleman Richardson ![]() | |
---|---|
![]() | |
Fecha de nacimiento | 26 de junio de 1937 |
Lugar de nacimiento | Washington D. C., ![]() |
Fecha de fallecimiento | 19 de febrero de 2013 |
Lugar de fallecimiento | Ithaca, Nueva York, ![]() |
Alma máter | Instituto Politécnico de Virginia Universidad de Duke |
Conocido por | descubrimiento del fenómeno de la superfluidez en el isótopo de Helio-3 |
Premios destacados | ![]() |
Robert Coleman Richardson. Físico estadounidense galardonado junto a David Morris Lee y a Douglas Osheroff con el Premio Nobel de Física en 1996.
Síntesis biográfica
Estudió física en el Instituto Politécnico de Virginia, licenciándose en 1958. Se doctoró en 1966 en la Universidad de Duke. Ese mismo año se convirtió en investigador ayudante de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. Ya en 1975 se había convertido en catedrático de Cornell. En 1990 fue nombrado director de los laboratorios de física atómica y del estado sólido de esa Universidad.
Richardson comenzó a trabajar con helio 3 junto con su compañero, el físico David Morris Lee, y un estudiante de doctorado, Douglas Osheroff. Estos tres científicos enfriaban el helio 3 a temperaturas extremadamente bajas - unas milésimas de grado por encima del cero absoluto (unos - 273,10 °C) - con el fin de estudiar las propiedades magnéticas de este isótopo. Pero en 1971, Osheroff apreció indicaciones de cambios de presión dentro del helio 3 y quedó convencido de que había sufrido la transición a superfluido. Los tres científicos confirmaron el resultado, pero la comunidad científica no lo aceptó hasta que otros investigadores lo reprodujeron al año siguiente.
Un líquido en estado superfluido no presenta resistencia al flujo y está sujeto a las leyes estadísticas de la mecánica cuántica. Los superfluidos tienen una gran importancia en física porque proporcionan sistemas macroscópicos en los que se pueden estudiar los efectos cuánticos.