Samayac
Samayac![]() | |||
---|---|---|---|
municipio de Guatemala | |||
| |||
Entidad | municipio | ||
• País | ![]() | ||
Alcalde municipal | Francisco Cos (2012-2016) | ||
Superficie | |||
• Total | 16 km² | ||
Población (2002) | |||
• Total | 20 903 hab. | ||
• Densidad | 1,306 hab/km² | ||
![]() Vista del municipio |
Samayac . Municipio del departamento de Suchitepéquez de la región sur-occidente de la República de Guatemala.
Historia
Antes de la conquista Samayac ya era una ciudad importante, sede de los sacerdotes del reino Zutuhil y Quiché; quienes vivían en constantes guerras con los Cachiqueles, a quienes finalmente vencieron. El Nombre SAMAYAC, proviene de las voces quichés: Tzam = nariz, y Yac = Gato de Monte, significado: Nariz de Gato de Monte.- Durante la época colonial se llamó al municipio San Francisco Samayaque y también nuestra señora de Concepción de Samayaque. Al declararse los pueblos del territorio del Estado de Guatemala el 11 de octubre de 1825, Samayac pasó a ser parte del distrito número 11 correspondiente a Suchitepéquez. Samayac, fue fundado el 13 de agosto de 1838 y su vida administrativa se inició el 1 de enero de 1877. El 9 de diciembre de 1922 fue elevada su cabecera municipal a la categoría de Villa.
Características
Es uno de los 20 municipios del departamento de Suchitepéquez, situado en el sur-occidente del país, colinda al norte con el municipio de San Pablo Jocopilas (Suchitepéquez) y Santa Catarina Ixtahuacán, (Sololá); al este con San Antonio, San Bernardino y San Pablo Jocopilas;(Suchitepéquez) al sur con Mazatenango y San Bernardino,(Suchitepéquez ) y al oeste con San Francisco Zapotitlán (Suchitepéquez).
Por su ubicación en la costa su clima es cálido. La topografía del municipio es semi- quebrado, la tierra es fértil, propia para la agricultura. El municipio es regado por varios pequeños ríos que cruzan su jurisdicción denominados, Tzé, Zarza, Bolas, Nimá, Pumá, Piscún, Quilá e Ixtacapa.
Desarrollo económico
Por su ubicación geográfica, Samayac, es el centro de mercado más importante de la región con excepción de Mazatenango, muchos comerciantes acuden a efectuar sus transacciones comerciales en este municipio, en donde sus habitantes también comercian con café en sus diferentes formas (pergamino, oro, cereza, etc.), lo que genera economía al municipio.
La agricultura es la base de la economía del municipio, siendo sus principales productos, el café, cacao, caña de azúcar, banano, plátano, y frutas tropicales. Como cultivos temporales se produce: maíz, frijol, yuca, camote, etc.
Desarrollo social
Al igual que en los demás pueblos, se celebran fiestas pertenecientes al santoral español como: año nuevo, también de índole nacional como la independencia, y navidad entre otras. Cada cantón del área urbana dedica un día festivo de acuerdo a la celebración del santo que poseen.
- Cantón El Calvario 15 de enero, en honor al Cristo de Esquipulas.
- Cantón San Antonio, 13 de junio en honor a San Antonio de Padua.
- Cantón Santo Domingo, 4 de agosto en honor a Santo Domingo de Guzmán.
- Cantón Concepción, 15 de agosto, celebran el día de su fundación.
Además de tener a su cargo la actividad de “Los Judíos” que se lleva a cabo el viernes santo, representando la pasión de Cristo, mezclada con tradiciones propias del lugar.