13 de junio
Junio ← Mayo — Julio → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | |||||
Todos los días |
El 13 de junio es el 164.º (centésimo sexagésimo cuarto) día del año del calendario gregoriano y el 165.º en los años bisiestos. Quedan 201 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 964: En el monasterio de San Millán de la Cogolla (en la actual provincia española de la Rioja) se escriben las Glosas Emilianenses que tradicionalmente son consideradas el primer testimonio escrito en castellano.
- 1373: Portugal e Inglaterra firman la Alianza Luso-Británica, que será renovada en 1386 con el Tratado de Windsor. Constituye la más antigua alianza entre naciones que se mantiene aún en vigor.
- 1494: Frente a la costa sur de la isla de Cuba, Cristóbal Colón y sus marinos arriban a la Isla de la Juventud.
- 1525: En Alemania, el reformista religioso Martín Lutero ―creador del protestantismo― se casa con la monja Katharina von Bora, rompiendo el celibato.
- 1562: En la actual Argentina, al pie de la cordillera de los Andes, se funda la aldea de San Juan.
- 1580: En la villa de Bogotá (en la actual Colombia) se funda la Universidad Santo Tomás por bula papal, convirtiéndose en la primera del país.
- 1589: Francis Drake fracasa en su intento por conquistar Portugal.
- 1611: El astrónomo David Fabricius observa por primera vez las manchas solares.
- 1622: En México se inunda la Ciudad de México.
- 1625: En Inglaterra, Carlos I se casa con la princesa francesa Enriqueta María de Borbón.
- 1774: Rhode Island se convierte en la primera colonia británica que prohíbe la esclavitud.
- 1798: En California, los franciscanos fundan la misión de San Luis Rey.
- 1813: José Bonaparte abandona definitivamente España.
- 1813: En España, las tropas anglo-portuguesas de Wellington ocupan el castillo de Burgos, destruido tras una enconada resistencia.
- 1820: En Chile, llega a Valparaíso la escuadra del ejército libertador comandada por Thomas Alexander Cochrane de regreso de su expedición al Perú.
- 1823: En Perú, las tropas españolas ocupan y saquean Lima.
- 1854: Anthony Faas obtiene la patente para el acordeón.
- 1855: Ocupa a Nicaragua el aventurero estadounidense William Walker.
- 1859: El presidente mexicano Benito Juárez declara propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia católica.
- 1865: Llega por primera vez a Cuba el comandante de la reserva española Máximo Gómez.
- 1886: en la provincia de Columbia Británica (Canadá), un incendio devasta la mayor parte de la ciudad de Vancouver.
- 1896: En la batalla de San Gabriel de Lombillo (provincia de Pinar del Río), Antonio Maceo y sus hombres combate contra las fuerzas españolas.
- 1905: en Argentina comienzan grandes inundaciones, especialmente en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Formosa. Muere una cantidad indeterminada de miles de personas.
- 1915: En Avezzano (Italia) un terremoto de 7 grados en la escala Ritcher provoca el fallecimiento de unas 32 000 personas.
- 1919: Los pilotos británicos Alcock y Brown inauguran la era de los vuelos de larga distancia, al volar entre la isla de Terranova (en Canadá) y la ciudad de Reikiavik (capital de Islandia).
- 1920: En el teatro de La Habana (Cuba), durante la presentación de la obra Aída, estalla una bomba mientras intervenía el tenor Enrico Caruso.
- 1927: Es ascendido a coronel el piloto estadounidense Charles Lindbergh, después de haber atravesado el Atlántico solo y sin escalas en el avión Espíritu de San Luis.
- 1934: en Venecia (Italia) se reúnen Adolf Hitler y Mussolini.
- 1939: llegan a México 2500 exiliados españoles escapando de la dictadura de Franco (1939-1975).
- 1948: en el Yankee Stadium (Estados Unidos) se realiza un homenaje al beisbolista Babe Ruth.
- 1952: Un avión Douglas DC-3 del ejército sueco es derribado por un MiG-15 soviético (escándalo Catalina).
- 1953: En Colombia, el general Gustavo Rojas Pinilla perpetra un golpe militar contra el presidente constitucional Laureano Gómez.
- 1954: En Colombia se inician las transmisiones de televisión.
- 1956: En el atolón Enewetak (en medio del océano Pacífico), Estados Unidos detona la bomba atómica Kickapoo (nombre de una etnia de nativos americanos), de 1,49 kilotones, la n.º 79 de las 1032 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1956: El Real Madrid gana la primera edición de la Copa de Europa de Clubes al vencer al Stade de Reims.
- 1960: En Cuba es capturado el excapitán Manuel Beatón, traidor y asesino del comandante Cristino Naranjo.
- 1973: Henry Kissinger y el presidente vietnamita Le Duc Tho firman un acuerdo de paz.
- 1978: El ejército de Israel desocupa el Líbano.
- 1982: En España comienza la Copa Mundial de Fútbol de 1982, en la que Italia obtuvo su tercer título de campeona.
- 1983: Comienza el conflicto bélico en Sri Lanka entre el gobierno y la organización separatista Tigres de la Liberación Tamil Eelam (LTTE).
- 1983: La nave estadounidense Pioneer 10 se convierte en el primer objeto de fabricación humana en abandonar el sistema solar.
- 1990: Nelson Mandela pide al Parlamento Europeo ayuda económica para compensar los gastos por el regreso de 20 000 exiliados políticos a su país.
- 1993: En la ciudad de Sevilla (España), el papa Juan Pablo II cierra el 45.º Congreso Eucarístico Internacional.
- 1994: Firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela (Grupo de los Tres).
- 1996: El parlamento de Bélgica aprueba la abolición de la pena de muerte en ese país.
- 2005: En la zona norte de Chile sucede un terremoto de 7.9 grados en la escala de Richter. Afecta principalmente a la ciudad de Iquique y pueblos aledaños.
- 2005: En Estados Unidos, el cantante estadounidense Michael Jackson es declarado inocente de todos los cargos en el caso People V. Jackson, por falta de pruebas y fraude por parte de la familia del menor implicado.
Nacimientos
- 823: Carlos el Calvo (54), rey de Francia (843-877) y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 875 (f. 877).
- 839: Carlos III el Gordo (48), emperador romano (f. 888).
- 1773: Thomas Young, científico británico (f. 1829).
- 1786: Winfield Scott, general estadounidense (f. 1866).
- 1790: José Antonio Páez, presidente venezolano (f. 1873).
- 1831: James Clerk Maxwell, físico británico, creador de la teoría electromagnética (f. 1879).
- 1849: Mayía Rodríguez (José María Rodríguez Rodríguez), militar cubano, mayor general del Ejército Libertador (f. 1903).
- 1865: William Butler Yeats, poeta y dramaturgo irlandés, premio nobel de literatura en 1923 (f. 1939).
- 1866: Aby Warburg, historiador del arte y ensayista alemán (f. 1929).
- 1870: Jules Bordet, bacteriólogo belga, premio nobel de fisiología y medicina en 1919 (f. 1961).
- 1874: Leopoldo Lugones, poeta derechista argentino; suicidio (f. 1938).
- 1884: Ánton Drexler, político alemán, fundador del partido nazi (1942) y mentor de Adolf Hitler.
- 1887: Jorge Chávez (23), aviador peruano (f. 1910).
- 1888: Fernando Pessoa (47), escritor y poeta portugués (f. 1935).
- 1888: Juan Francisco Sariol, poeta, narrador, ensayista, periodista y editor cubano (f. 1968).
- 1892: Basil Rathbone, actor británico (f. 1967).
- 1894: Tay Garnett, cineasta y guionista estadounidense (f. 1977).
- 1897: Paavo Nurmi, atleta finlandés, uno de los máximos ganadores de medallas en juegos olímpicos. Ganó nueve preseas de oro y tres de plata (f. 1973).
- 1899: Carlos Chávez (79), director de orquesta y compositor mexicano (f. 1978).
- 1906: Bruno de Finetti, matemático italiano (f. 1985).
- 1909: Antonio Añoveros Ataún, obispo español que publicó en 1974 una defensa de la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco (f. 1987).
- 1910: Gonzalo Torrente Ballester, escritor español (f. 1999).
- 1911: Luis Walter Álvarez, científico estadounidense, premio nobel de física en 1968 (f. 1998).
- 1917: Augusto Roa Bastos, escritor paraguayo (f. 2005).
- 1925: Gustavo Torner, pintor y escultor español.
- 1928: John Forbes Nash, matemático estadounidense, premio nobel de economía en 1994 (f. 2015).
- 1932: Jaime Peñafiel, periodista español.
- 1935: Ugné Karvelis, escritora, crítica literaria, traductora y diplomática lituana (f. 2002).
- 1943: Malcolm McDowell, actor británico.
- 1944: Ban Ki-moon, diplomático surcoreano, actual secretario general de la ONU.
- 1945: Salvador Valdés Mesa, político cubano, vicepresidente desde 2018.
- 1946: Montserrat Roig, escritora española (f. 1991).
- 1950: Luis Antonio Barrera, percusionista cubano de música clásica.
- 1953: Tim Allen, actor, cómico y escritor estadounidense.
- 1958: Fernando Marías Amondo, escritor español.
- 1963: Alaska (Olvido Gara), cantante española de origen mexicano.
- 1966: Luis Merlo, actor español.
- 1966: Grigori Perelmán, matemático soviético ruso, quien ha hecho contribuciones a la geometría riemanniana y la topología geométrica.
- 1969: Cayetana Guillén Cuervo, actriz española.
- 1970: Julián Gil, actor y modelo argentino.
- 1980: Juan Carlos Navarro, baloncestista español.
- 1980: Florent Maloudá, futbolista francés.
- 1981: Chris Evans, actor estadounidense.
- 1982: Kenenisa Bekele, atleta etíope.
- 1984: Nery Castillo, futbolista mexicano.
Fallecimientos
- 323 a. n. e.: Alejandro Magno, rey macedonio (n. 356 a. n. e.).
- 1348: Don Juan Manuel, político y escritor español (n. 1282).
- 1585: Juanelo Turriano (Giovanni Torriani), matemático e inventor español nacido en Italia (n. 1501).
- 1636: George Gordon, aristócrata y político escocés.
- 1645: Miyamoto Musashi, espadachín y escritor japonés (n. 1585).
- 1886: Luis II, rey bávaro (n. 1845).
- 1910: Fermín Valdés Domínguez, médico y patriota cubano (n. 1852).
- 1931: Santiago Rusiñol, pintor y escultor español (n. 1861).
- 1947: Albert Marquet, pintor francés (n. 1875).
- 1965: Martin Buber, escritor religioso judío (n. 1878).
- 1970: Gonzalo Roig, director de orquesta y compositor sinfónico cubano (n. 1980).
- 1972: Georg von Békésy, biofísico húngaro, premio Nobel de Medicina en 1961 (n. 1899).
- 1975: José María Guido (64), abogado argentino, presidente de facto en 1962 (n. 1910).
- 1986: Benny Goodman, músico estadounidense (n. 1909).
- 1994: Jan Tinbergen, economista neerlandés, premio nobel de economía en 1969 (n. 1903).
- 2005: Eugénio de Andrade (José Fontinhas), poeta portugués (n. 1923).
- 2005: Álvaro Cunhal, político portugués, secretario general del Partido Comunista de Portugal (n. 1913).
- 2006: Stella Díaz Varín, poeta chilena (n. 1926).
- 2012: Rogér Garaudý, filósofo y político antisemita francés, figura del negacionismo (n. 1913).
- 2012: William S. Knowles, químico estadounidense (n. 1917).
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.