San Lucas Ojitlán
Municipio San Lucas Ojitlán![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Oaxaca | ||
• Municipio | San Lucas Ojitlán[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 456,34 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 21 514 hab. | ||
• Densidad | 47.14 hab/km² |
Ubicación
San Lucas Ojitlán, distrito de Tuxtepec, se localiza al norte del estado de Oaxaca, en el corazón de la zona Chinanteca. Se encuentra ubicado en latitud norte 18°03' y en longitus norte a 96°24', está situado a una altitud de 150 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
El nombre significa "Junto al ojite", se compone de Oxitl: "nombre del árbol de un fruto comestible parecido a la papa" y de tla, que significa: Junto o entre.
Delimitación
Al norte limita con el municipio de San Miguel Soyaltepec, al sur con el municipio de Valle Nacional, al oriente con los municipios de Tuxtepec y Chiltepec, al poniente con los municipios de San Pedro Ixcatlán y San Felipe Jalapa de Díaz.
Reseña Histórica
Está región fue fundada por un grupo de gentes provenientes de los viejos pueblos que ahora se llaman Santiago Tlatepusco y San Antonio Analco quienes se desplazaron para mejores tierras y establecerse en Santa Rosa.
Se encuentra en la región de "La Chinantla" que fue fundada hacia el año 1100 por un Rey llamado "Quia-na" debido a una serie de enfrentamientos internos la población se divide y parte de su población se traslada hacia las partes altas, formándose los dos más grandes señoríos de la Chinantla: la de la gran Chinantla y de la Chinantla Pinchiche.
A partir del primer asentamiento en el Valle Nacional la Chinantla queda como la capital de la gran Chinantla alrededor del año de 1455, los mexicanos descubren en está región riquezas de todos tipos. Atraidos por la riqueza de la Chinantla y la posibilidad de comerciar sus productos con otros grupos.
Eran productoras de algodón, tinte naturales como la cochinilla, el añel, cacao, pieles de animales, pluma de aves y en su río se encontraba oro fácilmente. A partir de está época la mayor parte de la chinantla queda bajo el dominio del emperador mexica Moctezuma.
Características
Relieve
Formada por zonas accidentadas
Clima
El clima es caliente húmedo, los meses más pesados son abril, mayo y junio llegando a alcanzar una temperatura hasta de 42ºC los vientos que se presentan en la región son los alisios provenientes del Golfo de México.
Hidrografía
La fuente de agua procede de yacimientos de agua, la cabecera municipal se encuentra rodeada de agua por la presa Cerro de Oro.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en San Lucas Ojitlán 21,514 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación formada por las siguientes especies: cedro, caoba, shuchicahua, pino, huzuo lagarto, rosadillo, gateado, cocohuite, caña de otate, jonote y palmas.
Fauna
Formada por las siguientes especies: mazate, jabalí, tejón, mapache, armadillo, iguana, conejo, zorrillo, tepezcuintle, tigrillo, oso hormiguero.
Gobierno y política
Principales Localidades
- San Lucas Ojitlán: Su principal actividad económica es la agricultura.
- El Cantón: Su principal actividad económica es la agricultura.
- Santa Rosa Pie de Cerro: Su principal actividad económica es la agricultura.
Caracterización de Ayuntamiento
- 1 Presidente Municipal
- 10 Regidores
- Regidores de Representación Proporcional
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
Fiestas y tradiciones
Fechas que marcan las tradiciones del pueblo
Los días 28, 29 y 30 de agosto. Fiesta a la Virgen de Santa Rosa de Limas. Se realizan diversos actos religiosos como: rosarios, procesiones y misas acompañadas con música de banda. El programa incluye también quema de juegos pirotécnicos, jaripeo, torneos deportivos y bailes populares.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales, edificaciones históricas y arquitectónicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Presa Miguel Alemán