San Miguel Soyaltepec
Municipio San miguel soyaltepec![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Oaxaca | ||
• Municipio | San miguel soyaltepec[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 745,85 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 36 564 hab. | ||
• Densidad | 49.02 hab/km² |
Ubicación
Este municipio se localiza en las coordenadas 18º15' latitud norte y 96º24' longitud oeste, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
En náhuatl Soyaltepec significa "Cerro de las Palmas", Soyaltl: "Palma", Tepetl: "Cerro". En chinanteco se titula Guemaquie quiere decir "Pueblo de palo de palma", gue: "pueblo", ma: "palo", quie: "palma".
En mazateco lleva el nombre de Naxhingee, que quiere decir "Cerro acedo".
Delimitación
Limita con el municipio de Acatlán de Pérez Figueroa al norte; con San Lucas Ojitlán y San Felipe Jalapa de Díaz al sur; al oriente con San Juan Bautista Tuxtepec; al poniente con San Pedro Ixcatlán y Santa María Chilchotla.
Reseña Histórica
El pueblo de San Miguel Soyaltepec, fue fundado en el año de 1500 y desde su fundación llevó el mismo nombre, por haberse extraviado los títulos no se hace constar la fecha en que el Gobierno Colonial lo expidió.
Este pueblo ocurrió un acontecimiento glorioso el día 25 de abril de 1865 en que el ejército republicano al mando del coronel Luis Pérez Figueroa y los tenientes coroneles Hermenegildo, Ramón Sarmiento, Francisco Villaseñor y Jesús Ramírez derrotaron a las tropas invasoras que en nombre de Francia intentaron ocupar estas comarcas.
Este pueblo por decreto número 18, del 16 de enero de 1868, obtuvo el título de Patriótica Villa de San Miguel Soyaltepec.
Características
Relieve
Formado por zonas accidentdas y algunos cerros
Clima
Es caluroso mantiene una temperatura de 25ºC y una precipitación media de 2,680 mts.
Hidrografía
La fuente de agua procede de los ríos de Arroyo de en medio, río Chihicazapa, río Amapa y el río Tonto así mismo se cuenta con una presa denominada Presidente Alemán
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en San miguel soyaltepec 36,564 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación formada por diferentes especies. Quelite, hierbamora, papaloquelite, verdolaga, flor de calabaza, cedro, zuchicuahua, roble huayacan, pochota, rosadillo, picho, jonote, jobo, chancarro y mulato.
Fauna
Compuesta por diferentes tipods de animales tales como: vaca, caballo, burro, perro, gato, guajolote, gallinas, palomas, patos, borregos, cabras, loros, conejos, gallos.
Gobierno y política
Principales Localidades
San Miguel Soyaltepec: Su principal actividad económica es la agricultura. Cuenta con 33,887 habitantes.
Corra de Piedra
Caracterización de Ayuntamiento
- Presidente Municipal
- 2 Síndicos
- 8 Regidores
- 2 Regidores de Representación Proporcional
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
Fiestas y tradiciones
Fechas que marcan las tradiciones del pueblo
Del 29 al 30 de septiembre se celebra el patrón San Miguel Arcángel, La feria de la mojara. En las celebraciones se acostumbra la danza "el Toxohú" (danza de los muertos).
Las celebraciones que por tradición se festejan son el Año Nuevo, Día de Reyes, Día de Muertos, Grito de Independencia, Aniversario de la Revolución Mexicana, 12 de diciembre y Noche Buena.
Otra de las tradiciones es la usanza del traje típico: las mujeres usan huipil y una falda a rayas azules, solferinas y blancas se enreda a la cintura y llegan a los tobillos sus trenzas con listones de colores, mientras que los hombres visten pantalón de dril o calzón de manta, camisa de algodón o de manta, chamarra o cotón de lana.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales, edificaciones históricas y arquitectónicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Playa Jícama a 8 kilómetros del municipio,
- Río Tonto
- Presa Miguel Alemán l