Serafín García
|
Serafín J. García. Poeta uruguayo nacido en Cañada Grande, Departamento de Treinta y Tres.
Biografía
Infancia y Juventud
Nació el 5 de junio de 1905, en Cañada Grande, Departamento de Treinta y Tres. Fue bautizado Serafín José García. Sus padres eran Serafín García Minuano, y doña Sofía Correa.
A los 5 años de edad se trasladó con su familia a Vergara, pequeño pueblo de unos tres mil habitantes, donde cursó el ciclo de enseñanza primaria. No tuvo otros estudios, habiendo realizado su formación cultural en forma enteramente autodidáctica.
Fue empleado de farmacia, aprendiz de tipógrafo, ayudante de rematador público, y poco después de cumplir los veinte años radicó en la ciudad de Treinta y Tres, donde ingresó a la policía operando como telefonista y encargado del archivo de la jefatura olimareña.
Actividad Literaria
En 1936 edita su obra de poemas gauchescos "Tacuruses" prologada por Ledo Arroyo Torres. La misma logra un gran éxito editándose en numerosas ocasiones desde entonces. El 18 de febrero de 1936 el presidente Gabriel Terra, firmó un decreto presidencial por el cual se distribuían 300 ejemplares de la misma por distintas Jefaturas Policiales del País y se ascendía a García al grado de sub-comisario en Santa Clara de Olimar.
Explora la narrativa, aventurándose en la producción de cuentos, fábulas, ensayos y crónicas. Incluso pueden encontrarse algunas páginas humorísticas publicadas bajo el seudónimo de "Simplicio Bobadilla".
Es de destacar la faceta de literatura infantil que le valió que muchas de sus obras en ese género fueran adoptados por los organismos educativos como lecturas en liceos y escuelas de Uruguay. Algunas de sus obras fueron traducidas a varios idiomas, como el francés, inglés, portugués, italiano e yidis.
Algunas de sus obras son:
- Tacuruses (1936)
- En carne viva (1937)
- Tierra amarga (1938)
- Burbujas (1940)
- Barro y Sol (1941)
- Asfalto (1944)
- Raíz y ala (1949)
- Romance de Dionisio Díaz (1949)
- Las Aventuras de Juan el Zorro (1950)
- Agua Mansa (1952)
- Flechillas (1957)
- Los partes de Don Menchaca (1957)
- El Totoral (Recuerdos de mi infancia) (1966)
- Piquín y Chispita (1968)
- Leyendas y supersticiones (1968)
- Blanquita (Nuevos relatos de "El Totoral") (1969)
- La vuelta del camino (1970)
- Estampas uruguayas (1971)
Su muerte
Murió el 29 de abril de 1985 a los 79 años de edad.
Premios y reconocimientos obtenidos
En el año 1936, poco después de ser publicada su primera obra "Tacuruses", Serafín José García recibició por su obra el premio "Ministerio de Instrucción Pública".
Como justo premio a su esfuerzo, García fue designado por el Artículo 3ro. de la misma Resolución, para ocupar un cargo vacante de Subcomisario en la 8va. Sección (Santa Clara de Olimar) del departamento de Treinta y Tres, aunque continuó prestando servicios en la propia Jefatura departamental.
Su obra de literatura infantil "Piquin y Chispita", fue catalogada como una de las diez mejores obras nacionales de este género de las publicadas entre 1967 y 1968. Este reconocimiento le vale a García una Mención de Honor del Premio "Hans Christian Andersen" de Literatura Infantil Universal el 4 de abril de 1970 en Bolonia, Italia.
En el año 1974 fue nominado para ocupar un lugar en la Academia Nacional de Letras, cargo que aceptaría en el año 1983.
En 40 años de actividad literaria, triunfa en numerosos concursos nacionales entre los que se cuentan, cinco premios en el Concurso Anual del Ministerio de Instrucción Pública, el Gran Premio Municipal de Literatura José Enrique Rodó otorgado por la Intendencia Municipal de Montevideo y el de la Trienal de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura entre los años 1981 y 1983, y tres premios de carácter particular. Su trayectoria en literatura nativa, lo condujo a brindar numerosas conferencias en Uruguay y en países de la región como Brasil, Argentina y Paraguay.