Lulo
|
Taxonomía
Nombre científico
Autores
- Lamarck, Jean Baptiste Antoine Pierre de Monnet de
- Publicado en: Tableau Encyclopédique et Methodique. Botanique 2: 16. 1794.[3]
Sinonimia
Nombre común
Lulo, naranjilla, obando, coconilla , nuquí.
Cultivo

A partir de plantas que crecen espontáneamente, el hombre ha tomado los materiales para la siembra, tanto a plena exposición solar como para su establecimiento bajo sombrío. En el primer caso, las plantas florecen y fructifican abundantemente, Como secuela se reduce el período productivo, con períodos de cosecha de frutos que duran alrededor de 12 meses.
Cuando se lleva a cabo la siembra bajo condiciones de sombrío, los agricultores talan parcialmente el bosque para sembrar el Lulo o Naranjilla, brindando al cultivo poca atención. Una vez que comienza a reducir su producción o es atacado por problemas sanitarios, los agricultores abandonan la plantación, migrando a otro sector del bosque, lo cual ocasiona daño ecológico y deja fuentes de inóculo de diversos problemas sanitarios que atacan esta especie.
En Colombia, se estima que, se siembran alrededor de 4500 hectáreas, con una producción anual de 38.910 toneladas y un rendimiento promedio de 8.7 ton/ha. El volumen ofertado no satisface las necesidades nacionales, por lo cual se importa Lulo o Naranjilla a partir del Ecuador, con un estimado de que la fruta que llega al país proviene de alrededor de 1000 hectáreas.

La productividad de la especie está por debajo del rendimiento potencial, lo cual se debe en alto grado al desconocimiento de aspectos de ontogenia, fenología y fisiología de la planta.
Con base en lo anterior, se llevó a cabo la investigación actual para recabar información sobre aspectos fisiológicos de la planta relacionados con el crecimiento y desarrollo y con la actividad fotosintética, la cual, debidamente validada, podría permitir el apoyo a procesos de mejoramiento y de implementación de sistemas de producción sostenibles.
El estudio se llevó a cabo con dos materiales, con espinas y sin espinas, los cuales pertenecen a las variedades botánicas septentrionale y quitoense. De éstas la primera es más primitiva y está más acondicionada a sotobosque y la segunda ha sido objeto de selección antrópica para siembra bajo condiciones de mayor iluminación.
Factores importantes de la pre cosecha
Factores Precosecha del lulo que Inciden en la Postcosecha:
Las prácticas de cultivo que se realizan antes de la cosecha afectan a favor o en contra de las etapas de la cosecha y postcosecha.
Para obtener frutas de buena calidad en poscosecha se debe tener en cuento lo siguiente:
- Seleccionar los lotes para la siembra.
- Preparar el terreno adecuadamente.
- Realizar podas, tutorados, fertilización y manejo sanitario en forma oportuna.
- Para sembrar lulo de castilla, seleccionar semilla que provenga de cultivos sanos, escogiendo siempre las mejores plantas (planta madre) y los mejores frutos.
- Para sembrar el lulo “La selva” adquirir plantas provenientes de propagación in vitro en laboratorios o de viveros reconocidos.
En clima medio las plantas inician su producción entre 5 y 7 meses y en clima frío lo hacen entre 7 y 9 meses, en promedio.
Índices de madurez
El lulo es una fruta de tipo climatérico, es decir, que se puede alcanzar su madurez organoléptica adherida a la planta o días después de su recolección; debido a esto, es posible cosechar la fruta en estados verdes y pintones. A temperatura ambiente el máximo climatérico, (incremento marcado de la respiración, que se indica al momento en que la fruta alcanza su máximo tamaño y durante su periodo se presentan las modificaciones características de la maduración organoléptica que le dan al fruto todos sus atributos deseables desde el punto de vista visual y gustativo), se inicia a los 5 a 6 días, mientras que bajo condiciones de refrigeración este periodo se inicia después de los 13 días.
Recolección del fruto

Recomendaciones para una adecuada recolección de la fruta:
- Recolectar la fruta manualmente, protegiéndose las manos con guantes, si se considera necesario.
- Sin quitar el cáliz, con tijeras o manualmente cortar el pedúnculo, haciendo una suave torsión del fruto, de esta manera se evita que entren enfermedades de la poscosecha y la fruta se conserva hidratada.
- Depositar las frutas suavemente en los recipientes de recolección, canastillas plásticas de 10 Kg. de capacidad.
- Recolectar solo frutos sanos y en grado de madurez requerido; la fruta enferma se debe recolectar al día siguiente y enterrarla en una fosa.
- La fruta se debe dejar en la sombra, para evitar que se deshidrate y se disminuya su vida de poscosecha. La mayoría de las frutas, al momento de la recolección tienen entre 80 y 95% de agua; después de cosechada siguen transpirando, sin la posibilidad de recuperar el agua perdida teniendo que recurrir a su contenido interno; esta perdida se traduce en perdidas de peso en la fruta.
Acondicionamiento de la fruta
El lulo se debe preparar para mejorar su presentación y cumplir así con los requisitos exigidos por el mercado. Para hacer bien esta labor se recomienda:
- Acondicionar la fruta en un sitio ventilado protegido del sol y de la lluvia y resguardado de animales domésticos, roedores y otros agentes que pueden contaminar.
- Seleccionar y clasificar los frutos sobre una mesa, que tenga una espuma en su superficie.
- Disponer de elementos donde se pueda limpiar y empacar la fruta.
Limpieza
Con esta operación se retira las vellosidades del fruto; esta labor se puede realizar por dos métodos:
- Limpiar o quitar la pelusa fruta por fruta, empleando un trapo seco o un guante, esto se realiza en el centro de acopio o al momento de la recolección.
- Retirar las vellosidades agua, empleando maquinas lavadoras con cepillos giratorios y circulación de agua, este método se hace en el centro de acopio; se requiere agua limpia y abundante.
Selección
Se hace para retirar las frutas que presenten defectos,enfermedades o plagas, que no se pueden comercializar.
Clasificación
Consiste en agrupar los frutos que tengan las características comunes de acuerdo con las exigencias de cada mercado como: dureza, color, tamaño, forma, peso y sanidad.
Desinfección y encerado
La desinfección de la fruta es necesaria, se realiza mediante inmersión en una solución de Tiabendazol, a dosis de 1,5 cc de producto comercial / litro de agua. La fruta se encera para darle mejor presentación y mayor duración poscosecha.
Uso y propiedades medicinales del Lulo
El Lulo es rico en vitamina C y posee un alto contenido en hierro atribuyéndole así las propiedades de tonificar y ayudar en el buen funcionamiento de los riñones. El jugo de lulo tiene además la característica de diluir algunas toxinas del organismo por eso es recomendado para las personas que sufren de enfermedades como ácido úrico o gota.
Características fisicoquímicas
Producto 100% natural, no diluido, ni fermentado, obtenido de exprimir fruta de lulo fresca, limpia, madura, desinfectada y seleccionada, para ser refinada, la pulpa no contiene preservativos, no contiene azúcar, contiene Vitaminas. C, la vida útil del producto es de: un (1) año manteniéndose congelada (-18ºC a – 22ºC). Empaque en bolsa de polietileno de baja densidad, resistente y transparente.
Beneficios y propiedades del Lulo
Es una fruta refrescante, concilia el sueño, alivia enfermedades nerviosas, diuretiza y limpia la sangre. Por su alto contenido de fósforo y vitamina A, colabora en la formación de uñas, huesos y cabello. Su ácido ayuda a rebajar suavemente el colesterol. No se recomienda sin embargo tomar lulo a los niños menores de un año y a las personas con alergias o tensión arterial baja.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Solanum quitoense. Consultado 10 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Solanum quitoense. Consultado 10 de julio de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Autores de Solanum quitoense. Consultado 10 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Solanum quitoense. Consultado 10 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Solanum quitoense. Consultado 10 de julio de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org