Teatro Solís
![]() | |
---|---|
![]() | |
Ubicación | Montevideo Uruguay |
Arquitecto | Carlo Zucchi |
Estilo arquitectónico | neoclasicismo republicano |
Apertura | 25 de agosto de 1856 |
Teatro Solís. Es una de las principales salas del país, y es propiedad de la Intendencia de Montevideo
Historia
Inaugurado el 25 de agosto de 1856 con la opera Ernani de Verdi, el nombre de este edificio emblemático del neoclasicismo republicano fue resultado de un debate que deambuló entre los nombres de Teatro del Progreso, Teatro de la Empresa y Teatro del Sol, prevaleciendo al fin el que homenajeó al navegante Juan Díaz de Solís.
El proyecto original de Carlo Zucchi fue adaptado a las necesidades económicas y financieras de un país en guerra por el arquitecto Francisco Javier De Garmendia.
Procesos Contractivos
Las obras comenzaron en 1842 pero fueron interrumpidas durante el Sitio de Montevideo. El proceso constructivo tiene el primer hito con la culminación del cañón central en 1856 y los cuerpos laterales entre 1869 y 1874 Arquitecto Víctor Rabu, realizados con el objetivo de obtener beneficios económicos con locales para vivienda y comercios, sin relación con la actividad teatral del recinto principal.
Durante los años siguientes el teatro experimentó varias reformas, entre las que se destacan las pinturas del plafond de sala y el arco escénico realizadas por los pintores Carlos Mª. Herrera y Pío Collivadino 1908 que hoy constituyen uno de los espacios más interesantes de visitar.

El 26 de enero de 1937 fue adquirido por la Intendencia de Montevideo. El desafío entonces fue convertirse en un teatro público. Se realizaron una serie de mejoras e instalaciones que aumentaron la seguridad y se llevó adelante la intervención en políticas culturales públicas más relevantes con la creación de un cuerpo de teatro estable, la Comedia Nacional, la Orquesta Sinfónica, la escuela de formación de actores (EMAD) y coros -entre otras.

Este impulso a las artes escénicas delineó el sistema teatral montevideano que existe hasta el presente, de la mano de Justino Zavala Muniz, Margarita Xirgu y Angel Curotto.
Este edificio patrimonial estuvo cerrado durante seis años hasta que en el 2004 se reabrió luego de las obras de reforma y restauro más importantes de su historia. Hoy brinda a la ciudad una programación artística todo el año en sus dos salas, visitas guiadas, sala de conferencias, sala de exposiciones, fotogalería, centro de investigación y archivo, tienda de regalería, cafetería y restaurant.
Fuente
- Descubrí Montevideo (Consultado el 20 de junio de 2018)