Tenamaxtlán (México)
Tenamaxtlán (México)![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
Mapa de Tenamaxtlán | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | Tenamaxtlán[1] | ||
Población | |||
• Total | 21 871 hab. | ||
![]() Municipio de Tenamaxtlán |
Ubicación
El municipio se localiza en la zona centro sur del estado de Jalisco en las coordenadas extremas de los 20º 11' 30 a los 20º 18' 40 de latitud norte y de los 104º 05' 55 a los 104 15' 50 de longitud oeste. A una altura de 1,450 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Su nombre ha sido interpretado por algunos autores como: “lugar donde abundan los fogones”; aunque otros afirman que significa: “lugar de tenamaxtles” o “piedra de fogón”. Perteneció al señorío de Autlán.
Delimitación
Limita al norte con el municipio de Atengo, al sur con el municipio de Unión de Tula, al este con los municipios de Tecolotlán y Juchitlán y al oeste con el municipio de Ayutla.
Reseña histórica
En 1524-1525, Francisco Cortés de San Buenaventura conquistó esta región, dando privilegios a Martín Monje y a Pedro Gómez en Tenamaxtlán.
El poblado estuvo en la Mesa de las Tablas después en el cerrito de Ayutepec y finalmente en el cerro de Bonete, en donde los encontraron los españoles. El territorio de Tenamaxtlán comprendía los poblados de Atengo, Ayutla, Soyotlán, Cuyutlán y Tepantla.
Dentro de los fundadores se encuentran: Francisco de la Cruz, Gaspar Hilario, José Lorenzo, Cristóbal Leonor, Bruno Feliciano, Miguel Lorenzo, Gaspar Florencio, Ambrosio Cayetano, Luis Luciano y Gerónimo Mauricio con sus familias. Le pusieron por nombre Santiago Tenamaxtlán, nombrando patrón del pueblo al Apóstol Santiago. El asentamiento de esta población tuvo lugar el día 25 de marzo de 1538.
En 1825, Tenamaxtlán ya tenía ayuntamiento teniendo como pueblos sujetos Atengo y Soyatlán; comprendía las siguientes haciendas y ranchos: San Clemente, Colotitlán, Juanacatlán y San Pedro.
Desde 1825 hasta 1910, perteneció al 6º cantón de Autlán. Del decreto del Congreso del 21 de septiembre de 1832 se desprende de Tenamaxtlán ya existía como municipalidad al mencionarlo como tal.
Características
Relieve
Los terrenos del municipio, compuestos por suelos aluvial, residual y lacustre; y del período Terciario, compuestos por calizas, rocas igneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica. La mayor parte del municipio está constituido por zonas accidentadas como el Cerro del Ayutepe, Cerro del Cuago, Cerro de San José, Cerro Alto de San Gerónimo, Cerro del Ceboruco, Sierra de Quila y Cerro de Los Moran.
Clima
Semiseco y semicálido . La temperatura media anual es de 21º C, y tiene una precipitación media anual de 906 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio y julio. Los vientos dominantes son en dirección norte. El promedio de días con heladas al año es de 29.9.
Hidrografía
Sus recursos hidrológicos pertenecen a la subcuenca río Armería, perteneciente a la región Pacífico Centro. Sus principales fuentes de agua son los arroyos Salatillo, Cascozanja, Salitrillo, San Ignacio, Ahuilotes, Tenamaxtlán y La Florida. Cuenta con las presas de Miraplanes, Copales, Los Órganos, Colotitlán, Juanacatlán, Grande y La Charca.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Tototlán una población de 21,871 habitantes en el (2010)
Flora
Está compuesta por pino, encino, ocote, oyamel, roble, madroño, guamúchil, mezquite, copalcojote, huizache, pastos, nopal y pitahayo.
Fauna
Está representada por venado, zorrillo, tejón, mapache, lobo, zorro, coyote, armadillo, liebre, conejo, tuza, topo, ardilla, tlacuache, víbora de cascabel, culebra chirrionera, codorniz, pato, gallareta, torcaza, güilota, jilguero y gorrión.
Gobierno y política
Principales Localidades
El municipio cuenta con 24 localidades habitadas, siendo las más importantes: Tenamaxtlán (cabecera municipal), Juanacatlán, Colotitlán, Miraplanes y Palo Blanco
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Históricos
- Templo del Sagrado Corazón
- La iglesia de Santiago Apóstol
Fiestas y Tradiciones
Dentro de los festejos significativos de la región encontramos la Feria Taurina, se inicia el 24 de diciembre y finaliza el 2 de enero; La Virgen Purísima (24 diciembre- 2 enero); La Virgen Guadalupe (12 de diciembre). Es tradición en estos festejos los recibimientos, jaripeos y bailes.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales, edificaciones históricas y arquitectónicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- La iglesia de Santiago Apóstol
- Templo del Sagrado Corazón
- Zona arqueologica“Caliviejo”
- Bosques de la sierra de Quila