Tenzin Gyatso
Tenzin Gyatso ![]() | |
---|---|
dalái lama | |
![]() | |
Reinado | 17 de noviembre de 1950-actualidad |
Coronación | 17 de noviembre de 1950 |
Nombre real | Gyatso, Jetsun Jamphel Ngawang Lobsang Yeshe Tenzin |
Nacimiento | 6 de julio de 1935 villa de Taktser, Tíbet |
Predecesor | Thubten Gyatso |
Padre | Choekyong Tsering |
Madre | Diki Tsering |
Tenzin Gyatso (Tíbet, 6 de julio de 1935) es el actual dalái lama (rey de Tíbet) en el exilio.
Síntesis biográfica
Nació en una familia pobre de origen tibetano en la provincia china de Quinghai en 1935. En 1939, cuando Gyatso tenía cuatro años de edad, un grupo de religiosos budistas lo «identificaron» como la decimocuarta reencarnación de Avalokitésvar.
El 22 de febrero de 1940 fue proclamado rey del Tíbet, y desde entonces es el «jefe supremo» de todas las comunidades budistas de su país.
Relaciones con China
Durante la invasión china (octubre de 1950) tuvo que concluir con ese país el acuerdo de Pekín (23 de mayo de 1951), que garantizaba la autonomía de su país.
Las relaciones con la China de Mao fueron muy conflictivas, luchando el dalái Lama por preservar el sistema feudal tibetano. Los comunistas chinos querían liberar a la población común del poder despótico y absoluto de los lamas. Para ello designaron por sí mismos a un joven chino como la «reencarnación» del Panchen Lama.
Para mantener su monarquía absoluta, el dalái Lama (Tenzin Gyatso) buscó apoyo de las potencias occidentales para tratar de que el Tíbet se independizara de China.
En 1956 estalló una primera rebelión antichina en dos provincias fronterizas de población tibetana. En 1959 un levantamiento popular apoyado por el ejército se enfrentó a las tropas chinas, que respondieron avanzando sobre el Tíbet hasta la total ocupación del país.
Exilio
El dalái lama consiguió huir a la India con unos 70 000 exiliados tibetanos, mientras Mao ponía en el gobierno del Tíbet al Panchen Lama (al que sin embargo encarceló en 1964).
En 1982, Deng Xiaoping invitó a regresar al dalái lama, que prefirió permanecer en el exilio, dedicándose a preservar en el norte de la India, Nepal, Bután y Sikkim la religión tibetana destruida por las autoridades chinas en su país de origen.
En 1989 el Parlamento noruego que le concedió el Premio Nobel de la Paz. En la argumentación del mismo refirió:

Aunque el dalái lama se ha autoproclamado siempre un partidario de la vía pacífica y la no violencia, el gobierno chino considera que desde antes de exiliarse ya conspiraba con Occidente para provocar la escisión del país, y una vez en el exilio no ha dejado de promover una revuelta armada en el Tíbet, apoyada y financiada por la poderosa maquinaria mediática de los Estados Unidos.[1]
Para el gobierno chino el apoyo estadounidense al dalái lama no es más que una excusa de los Estados Unidos para poderse inmiscuir en los asuntos internos de China.[2]
En 1990, Tenzin Gyatso publicó su autobiografía, Freedom in exile. En febrero de 2010 el presidente estadounidense Barack Obama recibió en la Casa Blanca al dalái lama, lo que provocó fuertes protestas de China.[3]
Fuentes
- ↑ Losurdo, Doménico: «El dalái lama y Obama, encuentro entre dos premios nobel de la mentira», artículo en español publicado en el sitio web Esta Semana (La Habana).
- ↑ «Obama enoja a China, esta vez por el dalái lama», artículo en español publicado en el sitio web Esta Semana (La Habana).
- ↑ «Advierte China que el encuentro de Obama con el dalái lama daña relaciones», artículo del 19 de febrero de 2010 en Radio COCO (Cuba).
- «Tenzin Gyatso», artículo publicado en el sitio web
- «Tenzin Gyatso», artículo publicado en el sitio web Wikipedia.
- «Dalái lama», artículo publicado en el sitio web Wikipedia.
- «Premio consuelo», artículo publicado el 10 de octubre de 2009 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).