Tizayuca
Tizayuca![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Mapa de Tizayuca | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() | ||
![]() |
Tizayuca. Uno de los los 84 municipios más bellos e importantes que conforma el Estado de Hidalgo.
Ubicación
Pertenece a la región de Pachuca, integrada por 20 municipios. Se localiza al Sur del Estado y se ubica entre los paralelos 19° 48' y 19° 55' de latitud Norte y 90° 00' y 99° 00' de longitud Oeste, a una altura de 2,270 metros sobre el nivel del mar, colinda al Norte con Tolcayuca y Estado de México, y al Sureste y Oeste con el Estado de México. Sus principales comunidades son: Tepojaco, Emiliano Zapata, Huitzila y Olmos.
Historia
Uno de los sucesos históricos fue la historia del ejido de Tizayuca, una lucha por las tierras donde se inició el movimiento agrario de esta región. La evangelización estuvo a cargo de los frailes franciscanos, que en 1527 llegaron a la región de Zempoala, y que las primitivas iglesias se debieron a la autorización de Fray Pedro de Gante, lo que puede aceptarse como cierto.
En 1540 aparecen algunos frailes Agustinos, por el rumbo de Tezontepec, pero no llegaron hasta Tizayuca. La fundación de la parroquia, data del año de 1569; donde estuvo como Cura, al frente de esa feligresía, Don Pedro Felipe, que además atendía los curatos de Tolcayuca y Tecama.
Tizayuca fue República de Indios, dependiente de la Alcaldía Mayor de Pachuca y estuvo encomendada a Don Alfonso Pérez Zamora y a la Corona Real. Cerca de la población hay un lugar llamado Jilcalhuacán o Ticalhuacán, cercano también a la Hacienda de San Miguel y al rancho "Los Mogotes"; existen huellas, cimientos de algunos edificios que según parece son ruinas de una población desaparecida en la famosa epidemia "Matlazahualt".
Monumentos arqueológicos
En la hacienda de San Miguel y en el rancho de los Mogoles, existen cimientos y ruinas de edificios que parecen ser de la más remota antigüedad. La tradición cuenta que son ruinas de una población desaparecida en el tiempo del matlazahuatl (terrible peste que diezmó a la población indígena en el año de 1546.
Monumentos arquitectónicos
Existen monumentos a los siguientes héroes:
- Benito Juárez
- Miguel Hidalgo y Costilla
- José Maria Morelos y Pavón
Características
Temperatura
Templado frío, temperatura media anual 14.9° C. Precipitación pluvial anual 60 mm.
Orografía
Llanos, y en un cerro llamado de La Escondida, representación del jeroglífico de Tiz.
Hidrografía
Ríos del Papalote, viene de Pachuca y llega a Zumpango. Presa del Rey, 40 pozos.
Suelo
No son salitrosos, son semipermeables, son firmes puesto que existe tepetate o poca profundidad. Nos son resbalosos, siempre que no sean desprovistos de la capa superficial, el nivel freático se encuentra a más de 3 metros.
Flora y fauna
Desarrollo económico
Agricultura
En algunas comunidades del municipio se cultiva principalmente, maíz, cebada, frijol, avena y trigo.
Ganadería
Se lleva a cabo la cría y engorda de ganado ovino, contando con una población porcina, el bovino de carne y leche, y el caprino. Además cuenta con aves de cría y engorda, y con pavos o guajolotes. También se desarrolla la apicultura.
Pesca
Cuenta con algunas presas, entre ellas se encuentra la presa El Manantial en la cual se puede llevar a cabo la práctica de la pesca deportiva.
Industria y comercio
Es uno de los seis polos industriales que conforman el sistema metropolitano industrial del sur hidalguense. En el parque industrial de Tizayuca hay diversos tipos de industrias, destacan en la rama de producción productos lácteos; durmientes de concreto, resinas y productos químicos, perfiles luminosos, pinturas y solventes, cocinas integrales, plásticos y troquelados, muebles y equipos comerciales, estructuras, cerámicas, prendas de vestir, envases de vidrio, emulsiones asfálticas, jabones, bombas, impermeabilizantes y herrajes.
Fuera del parque industrial operan otras empresas metal mecánica, muebles y química. En lo que se refiere al comercio, el municipio cuenta con tiendas campesinas, urbanas, 1 almacén de Diconsa, bodega rural, central de abastos, tortillerías, cocinas económicas, zapaterías, carnicerías, almacenes de ropa y tiendas de autoservicio. También cuenta con refaccionarias, llanteras, gasolineras, talleres mecánicos especializados, hoteles, autotransportes, restaurantes y servicios profesionales.
Turismo
Los atractivos culturales y naturales con que cuenta el municipio son los siguientes: La iglesia de la transfiguración de estilo barroco del siglo XVI y la presa El Manantial, donde se puede practicar la pesca deportiva. También cuenta con el balneario "Flamingos" el cual se encuentra ubicado en la autopista México-Pachuca en el Km. 52, existen también otros balnearios como son el Albatros y el Tropicana.
También cuenta con el Rancho San José y la Presa del Rey, en donde se puede llevar a cabo la pesca deportiva. El municipio tiene un total 4 establecimientos para hospedaje de los cuales 1 es de categoría 3 estrellas y los 3 restantes son de categoría 2 estrellas.
Desarrollo social
Educación
Hay 19 jardines de niño, entre particulares y de gobierno. Una Secundaria Técnica, 2 Secundaria Generales, 23 Primarias, entre particulares y de gobierno. Primarias: Rodríguez Galván, Cuauhtémoc, Felipe Ángeles, Vanguardia Revolucionaria, Melchor Ocampo, Vicente Suárez, Lázaro Cárdenas, Reinaldo Gómez Aldana, Felipe Ángeles, Juan de Dios Rodríguez, Margarita Maza de Juárez, Adolfo López Mateos, Rafael Ramírez, Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Zaragoza, Pedro Ma. Anaya, Francisco I. Madero, Héroes de Nacozari, José Ma. Morelos y Pavón, Emiliano Zapata, Jorge Luis Borges, Instituto Cambridge, Colegio Oxford. 1 CONALEP, 1 Cecati No. 47 y Bachillerato.
Salud
En lo referente a la salud en el municipio existen los siguientes servicios médicos; 1 unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 1 unidad médica del ISSSTE, 2 unidades de la SSAH, y 2 unidades de la Cruz Roja Mexicana.
Servicios públicos
Energía pública, teléfono, agua potable, telégrafo, correo drenaje, biblioteca, auditorio, casas de cultura, kioscos y plazas, mercado y tianguis. Existen oficinas de algunas dependencias de gobierno federal o del estado. Comisión Federal de Electricidad o Cía. de Luz y Fuerza, SARH, LICONSA, CONASUPO.
Comunicación y transportes
Pista privada para avionetas, carretera pavimentada. Medios de transporte que hay en el municipio: taxis, camiones y camionetas y colectivas. Medios de comunicación y difusión que llegan al municipio: estación de radio, canales de televisión, periódicos,
Cultura
Obras de arte
Llamase así a los óleos con los que cuenta la capilla de Huicalco. Son dos óleos que datan de los años de 1734, se tiene el rumor de que son óleos italianos, que pertenecieron a algún hacendado. A medida del tiempo estas obras se fueron quedando al cuidado de los párrocos inclusive según datos de la comunidad, el santo que se venera tiene origen italiano, "San Antonio de Padua".
Manifestaciones artísticas
Existen grupos o personas que se dedican al teatro, a la música, a la pintura, a la literatura, etc. Los grupos conocidos son:
- Rondalla "Wendolyne"
- Coro "San Antonio"
- Barrio de Huicalco. Rep. Juan García
- Grupo "Layca Rap"
- Magnolia s/n nuevo Tizayuca. Rep. Fernando Monroy.
- Grupo Folclórico "Othokany"
- Nuevo Tizayuca. Rep. Srita. Verónica Tovar.
- Grupo "Ginos Show"
- Banda "Eléctrica"
- Grupo "Cesarín y su grupo"
- Grupo "Los Rítmicos"
Tradiciones
- Fiesta de la Candelaria. Celebrada el día 2 de febrero con motivo del aniversario de la Virgen de Cosamaloapan.
- Fiesta de San Salvador. Celebrada el día 6 de agosto con motivo de la transfiguración de nuestro Señor Jesucristo. La misma población creyente organiza la fiesta. La realiza con juegos pirotécnicos, charreadas peleas de gallos, antojitos mexicanos y se invita a artistas para amenizar el festejo. Hay feria con juegos mecánicos. Todo dura aproximadamente 8 días. Se celebra en el centro de Tizayuca, por lo general en los alrededores de la iglesia, en terrenos grandes, donde se pueden congregar hasta 3000 ó 5000 personas. Otras actividades que se organizan son: charreadas, jaripeos, peleas de gallos y carreras de caballos.
- El 8 de diciembre a la basílica de México. De todos los barrios se hace una pequeña peregrinación del barrio a la parroquia durante los nueve días antes del 2 de febrero, fecha de la fiesta del pueblo.
Costumbres
Algunos objetos que se utilizan en las limpias como son: ramos de distintas hierbas, alcohol, éter, agua safálica, esencias, perfumes. La manera de adornar las calles: con flores y adornos de papel, focos de colores. Los adornos que sobresalen en las fachadas: imágenes religiosas y ramos de flores azul y blanco, son los colores que predominan. Los patios son adornados cuando la imagen llega al hogar donde ocho días, se adorna con flores y luces.