Tradición
|
Se conoce como Tradición al conjunto de ideas, usos, costumbres o actividades que se transmiten de generación en generación, ya sea por vía oral, mediante fiestas, en el vestuario, la bebida, la comida, la arquitectura y otros aspectos culturales.
Inicio
La palabra tradición proviene del latín traditio y desde el inicio de la civilización humana estuvo presente en forma de acuerdos o bienes culturales que serían heredados y transmitidos de generación en generación dentro de una comunidad.
Algunas de las tradiciones pueden estar relacionadas con diversas manifestaciones del arte de una región determinada, como por ejemplo: la tradición literaria europea, la tradición musical latinoamericana o la tradición danzaria española.
En el caso específico de la Tradición oral se le considera un hecho de promoción donde se utiliza el lenguaje para comunicar un conjunto de conocimientos históricos, sociales e ideológicos, que posibiliten la conservación y apropiación de la cultura característica de una región determinada para ello suele apoyarse en los refranes, adivinanzas, proverbios, canciones y décimas, además de cuentos, mitos, leyendas, relatos y epopeyas.
Desde la antropología
Desde el punto de vista de la antropología la tradición se conoce como el “pasado significativo”, donde durante el proceso de comunicación, la oralidad juega un papel central en la trasmisión de valores y prácticas culturales de generación en generación.
Características de la tradición
- Es una fuerza activa configurada o heredada, selectiva. Una visión intencionalmente selectiva de un pasado configurado y de un presente preconfigurado, que resulta entonces poderosamente operativo dentro del proceso de definición e identificación cultural y social. Un proceso deliberadamente selectivo y conectivo que ofrece una ratificación cultural e histórica de un orden contemporáneo.
- La tradición ofrece en la práctica un sentido de predispuesta continuidad. Es un proceso muy poderoso, ya que se halla ligado a una serie de conexiones o continuidades prácticas (familias, lugares, instituciones, idiomas, barrio, localidades o comunidad) que son directamente experimentadas o sea, vividas, sentidas consciente o inconscientemente.
- La tradición es vulnerable. Si bien una visión del pasado tienen el objeto de ratificar el presente y de indicar las direcciones del futuro, deja a un lado, descarta, diluye o reinterpreta las que no desea bajo la denominación de “fuera de moda” o “nostálgicas” y ataca a las que no pueden incorporase considerándolas “sin precedentes” o “extranjeras”. Es vulnerable porque se pueden revitalizar o aprovechar prácticas olvidadas.
Celebraciones tradicionales internacionales
- Halloween Es una fiesta popular que se celebra principalmente en Estados Unidos, norte de México, y algunas provincias de Canadá en la noche del 31 de octubre. Tiene su origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de todos los santos.
- Navidad Una de las fiestas más importantes del Cristianismo, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana.
- Fiesta de Fin de año En todo el mundo no se celebra el 31 de diciembre, (en China el Año Nuevo llega en febrero, fecha que marca el calendario lunar y la fiesta dura nueve días). En Cuba estos festejos tienen un carácter familiar y casi en todos los hogares se consume una comida criolla compuesta por cerdo asado, el Arroz congrí, la yuca con mojo y algunos postres caseros, finalmente completan el menú los vinos y la cerveza fría.
Tradiciones cubanas
Cuando se habla de la tradición cubana, esta está estrechamente ligada a los orígenes de nuestro país y ha sido estudiada por intelectuales como Fernando Ortiz, Lydia Cabrera, Samuel Feijoo y más recientemente Jesús Guanche. Muchas de las instituciones donde se materializan estos estudios son: el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, Centro de Antropología del CITMA, Fundación Fernando Ortiz y otros que han aportado permitieron con sus estudios la recopilación de las tradiciones orales a través del Atlas Etnográfico de Cuba.
Recientemente en Cuba se ha iniciado un poderoso movimiento, a nivel popular e institucional, que tiene el objetivo de rehabilitar de las tradiciones, dado a que éstas son consideradas importantes salvaguardas de la Identidad Cultural Cubana.