Tratado Thomson-Urrutia
Tratado Thomson-Urrutia ![]() | |
---|---|
Creación | 6 de abril de 1914 |
Ratificación | 20 de abril de 1921 |
País | ![]() ![]() |
Signatarios | Francisco José Urrutia, Thaddeus Austin Thomson |
Antecedentes
Cuando el 3 de noviembre de 1903 se oficializó la separación del Departamento de Panamá de la República de Colombia, ésta formuló una fuerte protesta diplomática ante el gobierno norteamericano. Seis años después, se empezaron a estudiar dos proyectos de tratado para mejorar las relaciones entre los tres países.
Estos dos primeros intentos se conocen como tratados Cortés-Root y Cortés-Arosemena, pero ninguno de los dos fue finalmente firmado por los tres gobiernos. Entre tanto, Estados Unidos había terminado de construir el Canal de Panamá, en 1914, año en que se inició la Primera Guerra Mundial.
La posibilidad de Estados Unidos entrar en el conflicto, lo obligaba a tomar medidas estrictas en cuanto a la seguridad del Canal; una obra no sólo de gran interés económico, sino que tenía una importancia estratégica miliar de primera magnitud. Por estas razones el presidente norteamericano Theodore W. Wilson, dio órdenes a su Secretario de Estado para que se ratificara el Tratado con Colombia, y lograr el control total del espacio territorial del Canal a fin de instalar bases militares y lugares de abastecimiento.

El Tratado
Puntos principales
1) Colombia tiene derecho a transportar tropas, buques y materiales de guerra sin tener que pagar ningún tipo de peaje por el uso de las instalaciones del Canal de Panamá.
2) Compromiso por parte de Estados Unidos de pagar a Colombia la suma de 25 millones de dólares, como indemnización por la separación del departamento de Panamá de su territorio.
3) Fijación de límites fronterizos entre ambas entidades políticas y geográficas, de conformidad con lo indicado en la ley colombiana del 9 de junio de 1855.
4) Exoneración de todo impuesto y derecho a los productos agropecuarios y de la industria colombiana que pasen por el canal, así como todo tipo de correo civil.[1]
Firma y ratificación

El tratado fue firmado en la ciudad de Bogotá el 6 de abril de 1914, por Thaddeus Austin Thomson, Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos ante el Gobierno colombiano, y por Francisco José Urrutia, Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia. Sin embargo. No es hasta el 20 de abril de 1921 que fue ratificado por el Congreso de Estados Unidos.
Repercusiones
Panamá no tuvo ninguna participación en las negociaciones del tratado, ni tampoco le dio el derecho a los estadounidenses para que actuaran en su nombre. Al ser aprobado el Tratado por el Congreso de Estados Unidos, Panamá protestó y no reconoció los límites acordados en el Tratado.
Por su parte, el político norteamericano Theodore Roosevelt se opuso al tratado, argumentando que su país no tenía nada de que excusarse y que Colombia lo que ejercía era un chantaje. Poco después comenzó la Primera Guerra Mundial y las preocupaciones norteamericanas se dirigieron hacia ella.
Referencias
Fuentes
- Tratado Thomson Urrutia. Consultado el 21 de enero de 2015
- completo del Tratado Thomson-Urrutia. Consultado el 21 de enero de 2015
- Firmado El Tratado Thomson-Urrutia. Consultado el 21 de enero de 2015
- Thomson-Urrutia Treaty. Consultado el 21 de enero de 2015
- Tratado Thomson-Urrutia - Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado el 21 de enero de 2015
- Guzmán Esponda, Eduardo. Tratados y Convenciones de Colombia. Imprenta Nacional: Bogotá, 1939. págs. 75-78.
- Morales de Gómez, Teresa. El Tratado Urrutia-Thomson: Dificultades de política interna y exterior retrasaron siete años su ratificación. Revista Credencial Historia. Boyacá, Colombia. Edición 165, Septiembre de 2003.