Volcán Socompa
Socompa ![]() | |
---|---|
![]() Es un majestuoso cono volcánico ubicado en la frontera Argentina - Chile. | |
Localización | |
Continente | América Latina |
Cordillera | Cordillera de los Andes |
País(es) | ![]() ![]() |
Características | |
Tipo | Estratovolcán |
Volcán Socompa. Cono volcánico ubicado en la cordillera andina en la frontera de Argentina y Chile, de tipo estratovolcán.
Concepto
Un volcán (del dios mitológico Vulcano) [1] es una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», las cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.
Historia
El volcán Socompa sufrió un catastrófico desprendimiento. Ocurrió hace unos 7.200 años, durante una violenta erupción piroclástica similar a la del Monte Santa Elena (EE.UU 1980). Todo su cuadrante noroeste se desprendió, colapsó y se deslizó hasta mas allá de 34 km de su ubicación original. Es la mancha rosada y gris que se expande hacia el Noroeste y Norte. Son unos 50 kilómetros cúbicos de material. Una enormidad. Si comparamos esta cantidad de rocas desplazadas con las que removió el hombre en una de las obras mas grandes como es la mina de Chuquicamata, para lo que demoró mas de 85 años, nos daremos una idea de su magnitud. En la mina Chuquicamata se removieron 3 Km3 de material. El hueco dejado por la gigantesca avalancha del Socompa se denomina "anfiteatro". En 1973 el andinista sanjuanino Antonio Beorchia Nigris, realizó una ascensión por la cara norte detectando una construcción de planta semicircular y un tramo de camino calzado en zig – zag en sus cercanías. Sobre un portezuelo, observó un complejo arquitectónico de notables proporciones, formados por muros con dintel y tirantería conservados.
Características
.jpg)
Este volcán conocido como Socompa esta ubicado en el límite entre Argentina y Chile y a 8 km al noreste de la estación homónima del ferrocarril Salta – Socompa, en el Departamento Los Andes, y es la única vía ferroviaria que atraviesa Los Andes entre Chile y Argentina. Se trata de una de las máximas alturas que señala el límite con la vecina República de Chile.es la cadena volcánica más extensa del NE y SO del frente activo de volcanes de Los Andes. Por todo ello, aunque el volcán se encuentra en una zona remota del Desierto de Atacama, las comunicaciones por carretera y tren son buenas. Es un volcán formado por una única cumbre. Una de sus principales características, que lo diferencia de los otros cerros de la cadena volcánica de la zona, es que permanece activo, siendo sus fumarolas y temblores los principales indicadores de su incesante actividad interna.
Causas de las erupciones
Todo se debe a la presión al interior de la corteza terrestre la que cuando ella se hace incontenible y encuentra un escape al exterior, ocurre una erupción volcánica que termina únicamente cuando la presión cede y los materiales volcánicos han salido al exterior.
La Duracion depende de factores geológicos, una erupción puede consistir en una explosión fuerte y actividad durante unos minutos o puede durar años como en el caso del volcán Sangay cuya erupción permanente lleva mas de sesenta años o la del volcán Etna en Italia que lleva siglos en erupción. También es de enorme interés arqueológico y antropológico producto de los registros incas que se encuentran en sus alrededores, que recuerdan antiguas ceremonias sagradas.
Véase también
Enlaces externos
Referencias
- ↑ En la mitología griega, Hefesto es el dios del fuego y la forja, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia. Era adorado en todos los centros industriales y manufactureros de Grecia, especialmente en Atenas. Su equivalente aproximado en la mitología romana era Vulcano. Hefesto era bastante feo, lisiado y cojo. Tanto es así, que caminaba con la ayuda de un palo y en algunas vasijas pintadas sus pies aparecen a veces del revés. En el arte, se le representa cojo, sudoroso, con la barba desaliñada y el pecho descubierto, inclinado sobre su yunque, siempre trabajando en su fragua. La apariencia física de Hefesto indica arsenicosis, es decir, envenenamiento crónico por arsénico que provoca cojera y cáncer de piel. El arsénico se añadía al bronce para endurecerlo y la mayoría de los herreros de la Edad de Bronce habrían padecido esta enfermedad