Xochiatipan
Xochiatipan![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
Mapa de Xochiatipan | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() | ||
Población | |||
• Total | 18 157 habitantes hab. | ||
![]() Centro Histórico de Xochiatipan |
Xochiatipan. Su nombre se deriva de las raíces Nahoas “Xochitl” flor, y “Atla” agua, y “Pan” lugar y significa “Entre la Aguas de las Flores”. Este lugar fue habitado por tribus Nahoas y huastecas en 1700 y recibió la categoría de Municipio el 6 de agosto de 1824. En el periodo como presidente municipal de C Profr. Felipe Bustos Hernández, la Plaza de la Constitución se le da el nombre de Plaza Nicandro Castillo además de una calle de la cabecera municipal.
Historia
Xochiatipan, se deriva del náhuatl que significa "flor de agua". El municipio es auténticamente náhuatl, el vestuario original para los hombres es el calzón y camisa o chaqueta de manta, descalzo o huarache de hule, la mujer se distingue por sus amplias faldas y la blusa con estambres de diferentes colores y en su mayoría descalza, pero en la actualidad con la introducción del pantalón y del vestido poco a poco se ha ido desplazando el vestuario original indígena. Según datos no muy precisos en donde se informa que la iglesia de la cabecera municipal es del siglo XVI y el palacio municipal del siglo XVIII.
Esta población fue eregida como municipio en el año de 1867, estaba constituida por grandes haciendas y los campesinos pagaban el impuesto predial anual a los hacendados, los principales hacendados eran: Loreto Anaya, Paz Villegas, Prisciliano Bustos. En el año de 1940 se formaron los ejidos, de esta forma se perdió gran parte del cacicazgo. Desde el año de 1900 el centro político ha estado en manos de los Bustos y Pérez. En el año de 1914 nace en la cabecera municipal el conocido compositor Nicandro Castillo Gómez, fue presidente municipal en el año de 1958-1961. En el período como presidente municipal, del C. Prof. Felipe Bustor Hernández, la Plaza de la Constitución se le da el nombre de Plaza Nicandro Castillo además de un calle principal de cabecera municipal. En la actualidad contamos con 31 comunidades aparte de la cabecera municipal, en su mayoría se desconoce el año de fundación. La comunidad de Nuevo Acatepec ( Mezcalapa) tiene 18 años de su fundación y la comunidad de Nuevo Coyolar tiene 15 años, otras comunidades han desaparecido o se les conoce actualmente, como: El Encinal, La Puerta, Garcés, Cuachiquitla, Tonalixco hoy Pesmayo.
La cabecera municipal cuenta con dos barrios principales que son Tenaxco y Tlamaya, que forman dos ejidos Tenexaco y Tierra y Libertad. La carretera de terraceria vía Huejutla llega al municipio en el año de 1980, anteriormente existía mayor comunicación con Chicotepec, Ver. por medio de una brecha, pero muy pocos transitaban vehículos, se debe principalmente a que constantemente se interrumpía la comunicación por mal tiempo, el único que transitaba con frecuencia es un camión de jarritos de Tantoyuca, Ver., conducido por el chofer Joél Alarcón Mendoza, actualmente radica en la cabecera municipal.
La energía eléctrica llega al municipio en el año de 1979, a la cabecera municipal y la comunidad de Cruzhica. Se abre la secundaria técnica en el municipio en 1979 ubicada en la Cabecera Municipal. En el año de 1981 se construyen clínicas IMSS-Coplamar en las comunidades de Cruzhia Xochipan y Acanos.
Personajes ilustres
Geografía
Localización
El municipio de Xochiatipan se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 829 mts. Su localización geográfica es por el Norte, Latitud 20° 50’ 00’’ y por el Oeste, Longitud de 98° 17’ 06’’.
Sus colindancias son: Al Norte con el municipio de Huautla; al Sur con el Estado de Veracruz; al Oeste con el Municipio de Yahualica; al Este con el Estado de Veracruz.
Extensión
El municipio de Xochiatipan ocupa una superficie de 149 kilómetros cuadrados.
Orografía
El municipio de Xochiatipan está asentado es la Sierra Madre Oriental.
Hidrografía
En el municipio se encuentra el río Garces, que lo limita con Yahualica.
Clima
Es de clima cálido, registra una temperatura media Anual de 20°C y una precipitación pluvial de 1,923 milímetros por año.
Flora
La flora está integrada principalmente por selva mediana y matorrales.
Fauna
Se compone de mamíferos como venado, jabalí y conejo, también cuenta con reptiles como la víbora, además existen algunas aves como pato, águila y halcón.
Suelo
El suelo es de origen mesozoico rico en materia orgánica y nutrientes. El uso del suelo es de agostadero, forestal y de temporal, la tenencia es ejidal.
Desarrollo socioeconómico
Educación
Este municipio cuenta con la siguiente infraestructura educativa, 1,109 alumnos inscritos y 32 escuelas en educación preescolar, 2,566 alumnos inscritos y 32 escuelas de educación primaria, 1,235 alumnos inscritos y 10 escuelas en educación secundaria y 88 alumnos inscritos y 1 plantel a nivel de bachillerato.
Salud
Cuenta con cuatro centros de salud rural y 12 casas de salud de la S.S.A.H; una unidad medico familiar la cual consta de cuatro consultorios auxiliares del Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual ampara a 8,850 derechohabientes, también cuenta con un una unidad de medicina familiar del ISSSTE, el cual ampara a 440 derechohabientes.
Deporte
Generalmente la población infantil y juvenil ocupa su tiempo libre en la práctica del básquetbol y fútbol en las canchas municipales.
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,536 viviendas de las cuales 3,516 son particulares.
Servicios básicos
Cuenta con los servicios de agua potable, drenaje, luz eléctrica, alcantarillado, alumbrado publico, unidad deportiva, auditorio y panteón.
Vías de comunicación
El municipio cuenta con un total de 86.920 kilómetros de camino rural de terracería. El sistema de ciudades esta comunicado por carretera al 69 por ciento incluyendo sus localidades menores.
Medios de Comunicación
Solo en la cabecera existe servicio de correos y telégrafo, también existen 65 camiones de carga del servicio particular.
Principales Sectores, productos y servicios
Agricultura
En este rubro el municipio cuenta con 5,677 hectáreas las cuales se utilizan para la agricultura y en donde encontramos que se cultivan principalmente productos como el maíz, frijol, naranja y caña de azúcar.
Ganadería
En lo que respecta a este rubro, en el municipio se cría ganado bovino contando con 2,190 cabezas de las cuales se produce leche y carne, 55 cabezas de ganado ovino, 3,118 de ganado porcino y 32,924 aves de postura y engorda, 2,197 pavos y 651 colmenas de las cuales se obtiene la producción de miel y cera de abeja.
Silvicultura
En este municipio se realiza la explotación de los recursos forestales existentes.
Pesca
Las principales especies que se explotan en el municipio son: la Carpa hervibora, la plateada, el espejo, la barrigona y el bagre.
Minería
Este no es un aspecto que se desarrolla en esta región, ya que es eminentemente agrícola, siendo la tierra de propiedad privada y ejidal.
Industria y comercio
Existe una empresa extractiva. Su comercio se basa principalmente en tiendas campesinas y rurales, tiene taller mecánico, eléctrico, restaurante, hotel, gasolinera, farmacia. También cuenta con 13 tiendas del sistema Diconsa, además se puede encontrar 4 tianguis los cuales se instalan en la explanada principal del municipio.
Turismo
Tiene como atractivo la Iglesia, que fue edificada en el siglo XVI por los agustinos.
Cultura
Monumentos históricos
Cuenta con la Iglesia que fue construida por los agustinos en el siglo XVI. Se encuentran imágenes sobre retablos que datan del siglo XVI en el interior de la iglesia, así como pinturas al óleo.
Tradiciones
El 15 y 16 de septiembre, celebran las fiestas patrias con una reunión de 18 grupos de danzantes indígenas. Del 8 al 12 de diciembre, celebran la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, con procesiones, danzas, ceremonias religiosas, juegos pirotécnicos y mecánicos.
Alimentos típicos
Zacahuil, carnitas, enchiladas y cecina.
Dulces típicos
Frutas en almíbar, palanquetas de piloncillo con nuez y pepita.
Bebidas típicas
Aguardiente de caña, refino y vinos de frutas.
Trajes típicos
En el hombre, camisa y pantalón de manta, huaraches y huaparra al hombro. En la mujer, falda, blusa, rebozo y huaraches.
Artesanías
Se elaboran prendas de lana bordadas a mano como sarapes, chales, capas, guantes y además manteles bordados con listones de vistosos colores.
Música
Es tradición del municipio la celebración de fiestas populares en las cuales no puede faltar la música en sus distintas modalidades, destacando entre ellas las bandas de viento Tzicapa, Cuatencalco, Audaz, Texoloc, Ohuaxochitl.
Reglamentación Municipal
Todo ayuntamiento por mandato constitucional tiene la facultad de elaborar reglamentos que normen su funcionamiento interno y la vida comunitaria, dentro de los aspectos que se pueden considerar se mencionan los siguientes:
- Bando de Policía y Buen Gobierno
- Reglamento Interior del Ayuntamiento
- Reglamento Interno de Administración
- Reglamento de Obra Pública Municipal
- Reglamentación de Planeación
- Reglamento de Catastro Municipal
- Reglamento de Protección Civil
- Reglamento de Salud
- Reglamento de expendios de bebidas alcohólicas.
- Agua Potable
- Drenaje y Alcantarillado
- Seguridad Pública
- Tránsito y Vialidad
- Panteones y Cementerios
Fuentes
- Anuario Estadístico Hidalgo Edición 2000 [Gobierno del Estado de Hidalgo (Secretaría de Desarrollo Social)-INEGI].
- Cédula Municipal Estado de Hidalgo, Dirección de Información para la Planeación.
- Consejo Estatal de Ecología “Taller de Gestión y Vinculación Municipal 2000”, Gobierno del Estado de Hidalgo. Enero del 2000.
- Cuaderno de Información Básica Xochiatipan, Estado de Hidalgo, Dirección General de Planeación, edición 2000.
- Cuaderno Estadístico Municipal Xochiatipan, Estado de Hidalgo Edición 1994
- Diccionario de Abraham Pérez López.
- Dr. José García Uribe, “Recorriendo el Estado de Hidalgo”, Edición México 1979.
- Información General Remitida por el Municipio.
- Enciclopedia de los municipios de México. Estado de Hidalgo: Xochiatipan
- Xochiatipan