Yayantique (El Salvador)
Municipio Yayantique![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Eduardo Márquez |
Subdivisiones | 4 cantones |
Superficie | |
• Total | 41 85 km² |
Población (2007) | |
• Total | 6871 hab. |
• Densidad | 164,18 hab/km² |
Yayantique. Municipio del departamento de La Unión, en El Salvador.
Ubicación
Limita al norte con Yucuaiquín, al sur con El Carmen, al este con San Alejo, al oeste con Uluazapa y San Miguel.
Historia
Los habitantes de este territorio eran de origen lencas. Una crónica del año 1689 registraba que la aldea tenía 120 personas de confesión, y que estaba situado en un cerro alto y pedregoso. En 1770, como cabecera del curato de Conchagua, ostentaba unos 472 pobladores repartidos en 77 familias. A partir de 1786 fue incorporado al partido de San Alejo. Después de ser separado de San Miguel, comenzó a formar parte del departamento de La Unión desde 1865.
La evolución del nombre de este sitio ha sido Yayan (1549), San Juan Yayantique (1574) y Yayantique (1577, 1808).
Información general
El municipio tiene una extensión territorial de 41.85 km² y una población de más de 7 mil habitantes, se encuentra a 300 metros sobre el nivel del mar.
Para su administración Yayantique se encuentra dividido en 4 cantones y 13 caseríos. Siendo sus cantones: El Centeno, El Pastor, El Socorro y Los Amates.
Las fiestas patronales de Yayantique se celebran del 23 al 25 de junio en honor a San Juan Bautista y el 2 de febrero, en honor de la Virgen de Candelaria.
Lugar recomendado a visitar en este municipio: el Cerro Yayantique.