San Alejo (El Salvador)
Municipio San Alejo (El Salvador)![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Immar Daniel Barrera Chávez |
Subdivisiones | 17 cantones |
Superficie | |
• Total | 251 64 km² |
Población (2007) | |
• Total | 17 598 hab. |
• Densidad | 69,93 hab/km² |
Sitio web oficial |
San Alejo (El Salvador). Municipio del departamento de La Unión, en El Salvador.
Ubicación
Limita al norte con Yucuaiquín, Bolívar, San José y Pasaquina; al este con Pasaquina y La Bahía de La Unión; al sur con La Unión y El Carmen; al oeste con Yayantique.
Historia
En la jurisdicción de Conchagua, estaba a mediados del siglo XVIII, la hacienda de San Alejo de Pedregal, territorio rocoso conocido por los aborígenes lencas como Queiquín. Estos nativos tenían a los vecinos yayantiques como sus rivales. En 1771, tuvieron una reyerta estas tribus y el Jefe Supremo de la Provincia de San Miguel ordenó constituir una villa en las tierras entregadas por los terratenientes. Con la creación de la Intendencia de San Salvador en 1785, esta localidad pasó a convertirse en la capital de uno de los quince partidos.
El Tribunal de Fidelidad, localizado en San Miguel, metió en prisión y decomisó los bienes de Justo Zaldívar (originario de San Alejo) y Valentín Porras, por ser organizadores de ideas sediciosas hacia las autoridades española. Estos hechos registran a que ellos fueron los primeros sujetos en ser perseguidos en Centroamérica por el poder colonial el 9 de junio de 1809. De la misma forma, en diciembre de 1811 hubo otra rebeldía como seguimiento al movimiento independentista de noviembre, pero fue reprimido. En medio de los acontecimientos, Zaldívar trató de fugarse a Honduras, pero fue encarcelado en San Miguel y allí murió.
Entró a la jurisdicción de La Unión en 1854 y en 1865 fue establecido como municipio del departamento. Hacia 1890 en San Alejo vivían alrededor de 2.880 personas. Rafael Zaldívar, presidente de El Salvador en la segunda mitad del siglo XIX, nació en este territorio.
Título de villa
El 11 de marzo de 1827 la aldea recibió oficialmente el título de villa.
Título de ciudad
Durante el gobierno de Francisco Dueñas, alcanzó el título de ciudad, el 3 de febrero de 1870.
Información general
San Alejo tiene una extensión territorial de 251,64 km², y una población de más de 17 mil habitantes, se encuentra a 160 metros sobre el nivel del mar.
Para su administración el municipio se encuentra dividido en 17 cantones y 43 caseríos. Siendo sus cantones: Agua Fría, Bobadilla, Ceibitas, Cerco de Piedra, Copalío, El Caragon, El Tamarindo, El Tizatillo, Hato Nuevo, Las Queseras, Los Jiotes, Mogotillo, San Jerónimo, San José, Santa Cruz, Tempisque y Terreno Blanco.
Las fiestas patronales de San Alejo se celebran del 15 al 16 de julio en honor a San Alejo y en enero en honor al Señor de los Milagros.