Zapotlán del Rey (México)
Zapotlán del Rey (México)![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Mapa de Zapotlan del Rey | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | Zapotlan del Rey[1] | ||
![]() Municipio de Zapotlan del Rey |
Ubicación
El municipio se localiza al sureste del estado y al noroeste de la región de La Barca, entre las coordenadas 20° 24' 00 a 20° 34' 00 de latitud norte y 102° 45' 30 a 103° 04' 30 de longitud oeste, a una altura de 1,550 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Su nombre se deriva del vocablo náhuatl Tzapotlán, que significa: lugar donde abundan los zapotes.
Delimitación
Limita al norte con Zapotlanejo y Tototlán; al sur con Poncitlán; al este con Tototlán y Ocotlán; y al oeste con Juanacatlán.
Reseña Histórica
Pertenecía al tlatoanazgo de Coinan, habitado por indígenas tecuexes y nahoas, agricultores de lengua tepecuexe. Su primitivo asentamiento se realizó al noroeste de su actual localización, en el cerro "La Coronita".
En 1529, Nuño Pedro Almíndez Chirinos conquista la región oriente y norte. llega a Tzapotlán nombrándolo Zapotlán de Rey como muestra de su paso por esta población, colocó una cruz de madera en el lugar en que hoy está situado el atrio de la iglesia parroquial. En 1537, llega el encomendero, don Jorge Simón de Verapaz, quien obliga a un grupo de nativos a que fundaran Santa Mónica de la Barca en tierra de Chicnahuatenco, éstos se opusieron y este incendio el barrio de Tepeltac, imponiendo sus condiciones .
En 1837, perteneció al departamento de Tepatitlán, distrito de La Barca. Hacia 1890, pasó al departamento de Atotonilco y, en 1895, al de Ocotlán.
En el decreto número 301, del 27 de abril de 1888, se dispone su pertenencia al municipio de Tototlán, y en 1890, pasa a ser comisaría de esa misma municipalidad con categoría de pueblo.
Por decreto número 1542, aprobado el 9 de enero de 1913 y publicado el día 13 del mismo mes, la comisaría política de Zapotlán del Rey- perteneciente al municipio de Tototlán, - se erigió en municipalidad.
Características
Relieve
Los terrenos de la region están compuestos por rocas extrusivas ácidas, brecha volcánica, toba, conglomerada y arenisca La mayor parte de la region es de tierras semiplanas, laderas y lomas, y más de la tercera parte son tierras planas de labor. Las zonas accidentadas representan una mínima proporción.
Clima
Es semiseco con invierno y primavera secos. La temperatura media anual es de 20.1°C con una precipitación media anual de 819.1 milímetros. La temporada de lluvias va del mes de junio al mes de octubre. Los vientos dominantes son de dirección este y el promedio de días con heladas al año es de 12.
Hidrografía
Las fuentes hidrologías del territorio provienen de ríos como el Santiago. Existen los arroyos de Agua Caliente, Cañada, Cañada de Chila, El Sauz, Tepehuaje, Rincón de la Cañada, Agua Fría, Los Sabinos y Humarán. Cuenta con los manantiales de Agua Caliente, Zapotlán, Cañada y Rincón de Chila; además de las presas de la Colinia, La Cañada y Chila.
Demografía
El Censo de población del 2010[2]registro en Zapotlán de Rey una población de habitantes en el (2010)
Flora
La flora está compuesta por pastos naturales, pino, encino, palo dulce, palo colorado y tepehuaje, sin llegar a constituir zonas boscosas.
Gobierno y política
Principales Localidades
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal. Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Profesan la religión católica
Cultura
- La parroquia de Nuestra Señora del Socorro
Monumentos Históricos
- Nuestra Señora Del Socorro
Fiestas y Tradiciones
Los dieciocho días previos a la festividad de Nuestra Señora Del Socorro. - En este periodo, se traslada al "Niño" a la localidad de La Cañada; mientras conducen la imagen de la Virgen a otra localidad llamada Chila. Las procesiones que trasladan a ambas imágenes van acompañadas con música y cohetes. También se organizan serenatas, culminando los festejos con una procesión por las principales Calles.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera Construcción Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectónicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico. Como para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- La Parroquia de Nuestra Señora del Socorro
- El mirador en el Cerro Grande,
- Los Sabinos de Chila
- Agua caliente del Tejocote
- Agua caliente del poblado.
Referencias
- ↑ /Enciclopedia de los Municipios de México:Zapotlan del Rey
- ↑ Censo de población del INEGI 2010