Acatic
Acatic![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | Acatic | ||
Población | |||
• Total | 18 551 hab, (2 005) hab. | ||
![]() Mapa del municipio Acatic |
Ubicación
Se encuentra aproximadamente a 65 km al este de Guadalajara.
Región
Región Altos Sur
Toponímia
El significado de su nombre proviene de la voz Náhuatl Aka - Ti - K que se interpreta “Entre las Cañas”, “Lugar dentro de muchas Cañas”.
Reseña histórica
Los primeros pobladores fueron de la tribus tecuexe, una de las más antigua , cuya historia es poco conocida. El historiador zacatecano Elías Amador, afirma que durante siglos dominaron un extenso territorio, asentándose y estableciendo cacicazgos en Mitic, Xalostotitlán, Yahualica, Mexticacán, Tlacatán, Ixtlahuacán y Acatic. A la luz de recientes investigaciones se han logrado desentrañar interesantes datos sobre su vida religiosa, cultural y social. Ahora se conoce que, además de expertos guerreros, eran magníficos agricultores y profundamente religiosos.
La conquista de los cacicazgos de esta región estuvo a cargo de Pedro Almíndez Chirinos, en 1531, quien fue enviado a dicha misión por Nuño Beltrán de Guzmán. Las huestes que acompañaban a Almíndez Chirinos se integraban por 30 de a caballo, 50 infantes 1000 mexicanos y tarascos. Fue bien recibido por los naturales e incluso por el cacique del pueblo, y al no encontrar resistencia, tomó posesión de este territorio. Al penetrar en la región, Chirinos se hizo acompañar del cacique de Acatic llamado Xocinaque quien le sirvió de intérprete ante otros pueblos vecinos. El proceso de evangelización de los naturales estuvo a cargo de los franciscanos.
En 1538 se presentó una sublevación regional que puso en peligro el control de los territorios conquistados hasta esa fecha. Esta insurrección adquirió grandes dimensiones al involucrarse todos los pueblos de la zona, mientras unos se aliaron a los españoles, otros los combatieron. El conflicto se prolongó hasta 1541, cuando tuvo un trágico desenlace para los naturales, en el cerro del Mixtón. Al inicio de la rebelión los de Acatic enfrentaron a los españoles pero finalmente se les unieron contra la rebelión encabezada por Tenamaxtle. Después de la conquista y evangelización tomó el nombre de San Juan de Acatic, resultando éste de la fusión de Santa María de Acatic y San Juan del Carrizal, asentándose en el lugar que ahora ocupa.
En 1811 se reunió el pueblo bajo la presidencia de Manuel Villegas (alcalde indígena) para apoyar la causa del cura Hidalgo; armados de palos y hondas atacaron a los españoles en la ciudad de La Barca, donde fueron derrotados. Todos los indígenas sublevados fueron perdonados pero Manuel Villegas fue fusilado y colgado como advertencia a los insurgentes. Este acontecimiento fue registrado en un testimonio escrito por Albino Lomelí y fechado en 1865; documento que se encuentra en el Archivo Municipal de Acatic, según nos refiere el historiador José Antonio Gutiérrez Gutiérrez.
En la Estadística de la Provincia de Guadalajara, que data de 1823, se menciona a Acatic como ayuntamiento. Para 1825 pertenecía al tercer cantón de La Barca. Durante la intervención francesa, esta región fue escenario de frecuentes enfrentamientos entre liberales y conservadores. En 1864, Acatic fue ocupado por los franceses. En el decreto número 220, fechado el 9 de diciembre de 1886, ya se menciona a Acatic como municipio en los siguientes términos: "[...] se erige en Comisaría Política la Congregación del Refugio, antiguamente denominada Paredones del municipio de Acatic [...]". El 25 de agosto de 1970, mediante decreto número 8611, se elevó a la categoría de villa el poblado de Paredones y cambió su denominación, llevando en lo sucesivo el nombre de villa Gustavo Díaz Ordaz. Actualmente es la segunda localidad en importancia en el municipio de Acatic.
La Guerra Cristera cobró la vida de muchos acatiquenses que se unieron a la lucha tanto del lado de los federales como de los católicos alzados en armas.
Características geográficas
Situación
El municipio se localiza en la región sur del estado de Jalisco, en las coordenadas 20º39’40’’ a los 20º55’00’’ de latitud norte y 102º48’12’’ al 103º02’10’’ longitud oeste, a una altura de 1,680 metros sobre el nivel del mar.
Delimitación
Limita al norte con los municipios de Tepatitlán de Morelos y Cuquío; al sur con Zapotlanejo; al este con Tepatitlán y al oeste con Cuquío y Zapotlanejo.
Relieve

Geología
La constitución del subsuelo pertenece al cuaternario.
Topografía.
El municipio se encuentra dentro de una alta planicie; en general, su superficie es plana y semi-plana; tiene lomas con un declive en laderas y planicies altas y una muy pequeña porción cerril.
Clima
El clima es semi-seco con invierno y primavera secos, semicálidos con invierno benigno. Su temperatura media anual es de 18.5ºC. Su precipitación media anual es de 835.8 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de julio, agosto y septiembre. Sus vientos dominantes tienen una dirección de sur a norte. Los días promedio con heladas son de 5.3 en el año.
Hidrografía
Cuenta con los ríos: Verde, Calderón y Acatic; y los arroyos Las Víboras, Las Campanas y Blanco, entre otros. También destacan las presas de Calderón, Lagunillas y El Carricillo.
Suelos
Son tipos dominantes cambisol, planosol y regosol y una pequeña parte de feozem.
Uso del suelo
Su suelo tiene un uso predominantemente agropecuario y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a pequeños propietarios.
Flora y fauna:

Flora
Su vegetación se compone básicamente de pastos naturales e inducidos y bosques en donde las principales especies son los robles y encinos blancos y rojos, además existe selva baja espinosa, con huizache, nopal, palo dulce, granero y algunas especies frutales como el mango y la mandarina, son característicos de esta región.
Fauna
Los animales que predominan son especies como el conejo, tlacuache y otras en menor número.
Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 300 hectáreas de bosque donde predominan especies de roble, encino blanco y rojo. Destaca la zona de bosque conocida como “Los Alacates”. Por lo que toca a sus recursos minerales existen yacimientos de mármol y piedra de construcción
Desarrollo Económico
Existen 36,239 Has, de las cuales 10,653 son agrícolas, 20,668 de uso pecuario y 300 forestales.
Agricultura
Destacan cultivos de maíz, frijol, sorgo, avena y frutales como aguacate, mango y mandarina.
Ganadería
Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, avícola y en menor proporción ovina y caprina.
Industria
Se orienta a la producción tradicional de productos alimenticios para consumo local, a la de manufactura como chamarras vaqueras, tejidos y deshilados y la producción de artículos minerales no metálicos, principalmente para la industria de la construcción como el ladrillo y la teja. Existe una herrería, una zapatería, y un obrador de lana.
Comercio
Predominan los giros para la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.
Servicios
Se prestan servicios turísticos, profesionales, técnicos, personales y de mantenimiento, que cubren en buena medida las necesidades del municipio.
Desarrollo social
Educación
La educación básica, está distribuida de la siguiente manera: 20 centros educativos de nivel preescolar, con 1,050 alumnos y 45 docentes, 51 escuelas primarias con 3,141 alumnos y 132 docentes, cinco secundarias y cuatro telesecundarias con 843 alumnos y 82 maestros, además de una escuela de educación media superior con 250 alumnos y 15 profesores.
Monumentos Históricos
Obras de Arte.
Imágenes: La Santísima Candelaria y San Juan Bautista, que datan de la época colonial y se encuentran en sus respectivos templos.
Fiestas y Tradiciones:
- "Refugio de paredones” que se celebra el tercer domingo del mes de enero.
- Fiesta de la Candelaria desde el 24 de enero hasta el 3 de febrero.
- La fiesta de los papaquis se realiza previa a la cuaresma.
- La quema del “judas” el sábado después del Viernes Santo.
- El segundo domingo de marzo la fiesta en Tierras Coloradas, el 6 de marzo el chiquihuitillo.
- El tercer domingo de mayo la fiesta de Tequililla.
- El 22 de mayo en Santa Rita
- y la de San Juan Bautista el 24 de junio.
Religión

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (99.02%). En menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.55%). Asimismo el 0.26% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Salud
De la población total del municipio solo el 26.29% tiene derecho a servicios de salud en alguna institución, 25.25% al IMSS y 0.89% al ISSSTE, el resto de la población es atendida por consultorios particulares y la Secretaría de Salud Jalisco.
Deporte

Se cuenta para su práctica con centros deportivos que en su conjunto tienen canchas de fútbol, basquetbol, voleibol, lienzo charro y juegos infantiles.
Fuentes
- www.jalisco.gob.mx
- INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
- Sistema Estatal de Información Jalisco 2011
- Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Acatic, Jalisco