Ángel Quintero
|
Ángel Quintero (La Habana, 31 de mayo de 1956). Guitarrista y compositor cubano. Llegó a la canción cubana ungido por los aires renovadores de la Nueva Trova, pero también de las músicas populares urbanas no siempre visibles en tiempos donde el pop anglo y más aún el latino, y el de las "melodías amigas" –ay, Chris Doerk, Bisser Kirov, Karel Gott, Edita Pieja– llenaban el éter, las pocas tiendas de discos y los teatros de la capital.
Síntesis biográfica
Nace en La Habana, Cuba el 31 de mayo de 1956. Estudió guitarra en la Escuela de Superación Profesional Ignacio Cervantes. Ingresó en el Movimiento de la Nueva Trova en 1974, y, al igual que Alejandro García (Virulo), rompió el esquema que se tenía del trovador.
Trayectoria artística
Incursionando en la ópera-trova, con su obra Donde crezca el amor. Sobre esta pieza expresó el compositor:
Esta búsqueda tuvo también en teatrova, de Santiago de Cuba, Cuba, un interés de parte del público por lo novedoso del tratamiento dado a la canción trovadoresca dentro del teatro. También música de Quintero ha sido utilizada por el Ballet Nacional de Cuba.
Giras Internacionales
|
|
Obras
- Donde crezca el amor
- Anécdotas y aventuras de don Juan Tenorio
- Bolero y nostalgia
- Despacio se han besado los amantes
- El sí y el no
- Este oficio mío
- Francisco emigrante
- Identidad
- La Catedral
- La Giraldilla
- Los deditos
- Paloma de hierro
- Que evoque alegre todas sus noches
- Vamos cantores libres
Discografía
- “Alma y Voluntad” (EGREM 1986)
- “Yo sacaré lo que en el pecho tengo” (Bonafina-Records, Guatemala 1993)
- “Soy un Paisano” (Sello-EGREM 2000)
- “Mirando tu foto” (EGREM 2001)
- “Soy un Paisano” (En Vivo-Centro Pablo de La Torriente Brau 2002)
- “El Paisano. Colección (EGREM 2002)
- A guitarra limpia, que edita el Centro Pablo de la Torriente, 2002) que incluye la musicalización de algunos textos del Héroe Nacional cubano, José Martí, y la EGREM trabaja en la reedición de dos nuevos CDs.
Crítica
Palabras que escribió el periodista y crítico Pedro de la Hoz en el Boletín del Centro Pablo de la Torriente:
Cuando Ángel Quintero comenzó a repartir y compartir canciones entre sus amigos y todo el que quisiera oírlo allá por los tempranos 70, no dio lugar a dudas: sabíamos, nosotros y él, que había nacido un trovador.
Entre esas músicas urbanas contaban, además, boleros y sones, rumbas y guarachas, que en el caso de Angelito –como en el de sus cofrades Virulo y Carol– impidieron que cediera, tanto ante la opción de codearse con el "tojosismo" oportunista que algunos cultivaron, como a la de vestir un poncho y simular una epidérmica pertenencia a la cultura andina.
Por demás, el trovador venía asistido por una ética familiar: en casa de Angelito no había lugar para banalidades ni lentejuelas.
No hay que prestar demasiada atención a los aniversarios. Que ahora se cumplan 35 años de vida artística y 25 de carrera profesional de Ángel Quintero no son más que pretextos para revisitar una obra encomiable por su alcance y carácter.
La mejor prueba de ello está en la actualidad de temas que han resistido el paso del tiempo. No solo se trata de que "Solamente una ventana", "Tumbao" o "Corazón, corazón" –o los que cobraron aliento en la nunca olvidada ópera-trova "Donde crezca el amor"–* *sean ineludibles referencias en la banda sonora de los cubanos de los 80, sino de que cuando son escuchadas por generaciones sucesivas, la calidez de la recepción demuestra la permanente vitalidad de esas canciones.
Otra zona particularmente intensa del quehacer de Ángel se sitúa en la experiencia que dio lugar a "Paisano". No creo que haya otro testimonio artístico musical tan penetrante y lúcido sobre la diáspora como esa colección que hilvanó el trovador en medio de tribulaciones personales y colectivas. Ni canción tan aguda como "Identidad" en que se aborden las paradojas y encontronazos que nos depara la llamada aldea global.
Varios de esos temas antológicos nutren el repertorio que se escuchará en este concierto, a la vera del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, hogar por excelencia de los trovadores cubanos de nuestros días.
Pero también podrá escucharse la continuidad y la consecuencia del trabajo de Angelito en recientes fechas. Nada humano le es ajeno a un cantor que, si bien no se considera un cronista *per se*, le entra con la manga al codo a conflictos y sentimientos del hombre común en esta tierra.
Todo esto sazonado unas veces por un buen fundado lirismo, y otras por dosis de ingenio, sin faltar el ingrediente de un humor vernáculo inteligente y fecundo.
Ángel Quintero no ha dejado de crecer como trovador. Ha logrado esa rara virtud de parecerse tanto a sí mismo como a su época, sin traicionar a uno ni a la otra. Y eso es bastante.
Bibliografía
- Clara Díaz. Sobre la guitarra, la voz. Una historia de la nueva trova cubana. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1994.
- Pedro de la Hoz. «Un Ángel canta».Granma (La Habana), 4 de julio del 2000: 4.
- Mayra A. Martínez. «Ángel Quintero, trovador y más». Revolucióny Cultura (La Habana) (1): 74-75; enero de 1985.
Fuentes
- Giro, Radamés: Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana: Instituto Cubano del Libro, Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultado el 18 de noviembre de 2010.
- Boletin Memoria del Centro Pablo. La Habana, octubre de 2008.
- Trovacub
- Sala de música de la Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella.