Abdel Fattah al Sisi
|
Síntesis biográfica
Nació en El Cairo, Egipto, el 19 de noviembre de 1954. Se graduó en 1977 en la Academia Militar de Heliópolis con el grado de teniente de la infantería mecanizada, especializándose en tácticas de guerra antitanque. Durante tres décadas se construyó una impecable hoja de servicios, fundamentalmente en el servicio de inteligencia.
Ha realizado estudios de superación militar en el Reino Unido, el Colegio de Mando y Estado Mayor de El Cairo, donde se licenció en Ciencias Militares y en el Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos, donde se han formado muchos otros militares egipcios. De ahí su estrecho vínculo con el secretario de Defensa, Chuck Hagel.
Trayectoria militar
Cuando alcanzó el rango de general, obtuvo el mando de brigadas de infantería mecanizada y, más tarde, de la II División de Infantería Mecanizada, unidad de la que fue jefe de Estado Mayor y comandante. En 2008, fue nombrado comandante de la Región Militar Norte, con acuartelamiento en Alejandría. Después pasó a formar parte del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, siendo nombrado director de la Oficina de Inteligencia y Reconocimiento.
Tras la Revolución egipcia de 2011, fue ascendido a Comandante en jefe del Ejército y Presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en sustitución de Mohamed Hussein Tantawi. Asimismo, desempeñó el cargo de Ministro de Defensa y de Producción Militar en el gobierno de Mohamed Morsi.
En 2011, escaló a la Junta Militar que secuestró las competencias ejecutivas después de la caída de Mubarak. A pesar de no tener experiencia de combate -aunque estuvo movilizado en la guerra del Golfo de 1991, en la que Egipto formó la coalición multinacional encabezada por Estados Unidos- fue nombrado por el gobierno interino con el máximo rango de Mariscal de campo.
Saltó a la palestra pública en junio de 2011, cuando justificó las pruebas de virginidad a las que miembros del Ejército sometieron a las mujeres detenidas en la plaza de Tahrir, durante la revuelta popular contra el entonces presidente, Hosni Mubarak.
El 3 de julio de 2013 protagonizó el golpe de Estado contra el presidente islamista Mohammed Mursi, contando con el apoyo de las Fuerzas Armadas, y de buena parte de la ciudadanía por haber “salvado” a la nación del extremismo islámico, que reprime bajo el argumento de lucha contra el terrorismo.
Fue, además, agregado militar en Arabia Saudita, donde cultivó su proyección internacional entre los países del Golfo Pérsico.
Trayectoria política
Tras renunciar al cargo de Ministro de Defensa, un paso necesario para optar por la jefatura de Estado, pues la nueva Constitución exige que sea un civil quien ocupe ese puesto, aunque paradójicamente refuerza la autonomía y las prerrogativas del poder militar, apostó por la presidencia de la nación norteafricana[1].
Al Sisi obtuvo la presidencia en las elecciones celebradas en mayo de 2014 con un abrumador margen sobre su único contendiente, Hamdeen Sabahi.
El presidente interino egipcio, Adly Mansour, entregó el 8 de junio de 2014 la jefatura del Estado a su sucesor, al Sisi, quien juró el cargo tras más de 11 meses de turbulencias políticas e incertidumbre económica. La ceremonia se realizó en el palacio de Ittihadia, en el distrito de clase alta de Heliópolis.
Durante la transmisión del mando, el nuevo mandatario elogió el apoyo de Arabia Saudita y su convocatoria a una conferencia de donantes para ayudar a Egipto a sortear la crisis económica en que se encuentra y mencionó la intención de devolver a su país el papel protagónico que ha desempeñado en Africa y el Levante[2].
Referencias
- ↑ Al Sisi va por la presidencia de Egipto. Disponible en:Diario Juventud Rebelde. Consultado el 8 de junio de 2014
- ↑ Abdel Fattah al Sisi recibe presidencia egipcia. Disponible en:Diario Juventud Rebelde. Consultado el 8 de junio de 2014