Abraham Shlonsky
Ficha Persona
|nombre completo= Abraham Shlonsky
|imagen= Abraham-shlonsky.jpg
|fecha de nacimiento=6 de marzo de 1900
|lugar de nacimiento= Poltava,
Síntesis biográfica
Estudió en Rusia, Tel-Aviv y París. Fundó numerosas revistas de vanguardia (Escritos, Columnas, Tiempos, El reloj) y fue director de redacción de otras (Ketuvim, Turim, Páginas literarias, Orlogin, Ediciones obreras). Realizó una intensa labor como traductor de las obras maestras de la literatura eslava (los simbolistas rusos) y occidentales (B. Brecha, W. Shakespeare, Molière, Charles de Coster, etc.).
Llega a Palestina como pionero en 1922. Su línea, anticlásica, es de rebelión contra los modelos impuestos por la autoridad de Bialik. Sigue las tendencias simbolistas de Blok y el experimentalismo de Mayakowsk y Yesenin. Como otros poetas de esta generación del Mandato británico, su primera reacción es de entusiasmo por la construcción del país (Trabajo), si bien más tarde expresa ante todo su decepción por la vida urbana.
Se le considera como uno de los escritores que más ha contribuido a revitalizar la lengua hebrea actual, creando neologismos y estableciendo relaciones entre términos desconexos. Es poeta modernista e individualista. Influido por los poetas revolucionarios rusos y los simbolistas franceses, lucha desde su poesía contra el caos. Tiene un profundo pesimismo: «venimos de ninguna parte y volvemos a ninguna parte».
Canta la decadencia de la civilización europea. Escribió numerosos ensayos de crítica literaria, así como traducciones hebreas de grandes autores europeos. Se reunió en torno a su figura un grupo notable de discípulos, entre ellos Natán Alterman y Lea Goldberg, que luego siguieron sus propios caminos.
Influencias del modernismo ruso
Su obra empezó por reflejar influencias del modernismo ruso; tras su estancia en París (1925) se familiarizó con la poesía simbolista; y posteriormente, a partir de 1947, su obra tendió al realismo socialista.
Obras
Entre sus obras cabe citar.