Alfredo Varela
|
Alfredo Varela fue un novelista y periodista argentino, autor de El río oscuro.
Síntesis biográfica
Alfredo Varela nació el 24 de septiembre de 1914 en Buenos Aires, Argentina, y falleció el 25 de febrero de 1984 en Mar del Plata, Argentina.
Fue un activo militante del Partido Comunista, ocupó cargos partidarios, y participó en el Congreso Mundial de Intelectuales por la Paz en Breslavia, Polonia. En los años setenta del siglo pasado, recibió el Premio Lenin de la Paz que entregaba la Unión Soviética. Se desempeñó como periodista en el sensacionalista Ya y en el comunista Ahora, entre otros medios gráficos.
En los comienzos de 1950, durante el gobierno peronista, estuvo preso por orinar, junto a Atahualpa Yupanqui, frente a la embajada de los Estados Unidos.Mientras estaba encarcelado, el muy famoso cantante, actor y director cinematográfico Hugo del Carril, decidió llevar al cine su novela El río oscuro. Después de visitarlo en la cárcel para conseguir su permiso y trabajar en el guión. Del Carril, reconocido peronista y amigo personal de Juan Domingo Perón, intercedió por él para conseguir su libertad. Fue directamente a hablar con Perón. Este le preguntó por qué estaba preso. Al decirle que era porque había orinado frente a la embajada estadounidense, Perón se rió a carcajadas y le respondió: "Mire,al final somos todos un poco comunistas si al final lo que buscamos es la justicia social".
La película se filmó con el título de Las aguas bajan turbias. Resultó un gran éxito de público y, por su calidad artística, se convirtió en un clásico del cine argentino.
Años después, en 1978 sufrió la persecución de la criminal dictadura del Proceso Militar y su vida corrió riesgo.
Obra
La mayor parte de la obra de Varela no es conocida. Solo se conoce El río oscuro, una novela que ocupa el más alto nivel dentro del realismo social latinoamericano y que fue considerada en un pie de igual con La vorágine, de Eustasio de Ribera. Fue publicada en 1943 en la editorial Lautaro, de ideología izquierdista.
En la novela, Varela emplea por primera vez en la literatura latinoamericana la estructura fracturada, creada por William Faulkner, adelantándose en una década a Juan Rulfo, al que suele acreditarse la introducción de este modo narrativo en las letras de Latinoamérica
El libro se desarrolla en tres planos: la historia del mensú (trabajador de los yerbatales) Ramón; un segundo, llamado "En la trampa", presenta un conjunto de testimonios dados por personajes que parecen separados de la historia central, a lo que suma una descripción del paisaje y los animales; en el tercero, "La conquista", muestra el modo en que los dueños de las empresas se posesionan del territorio y de la vida de los hombres. Los tres planos confluyen hacia un mismo punto. Varela lo resuelve de un modo esperanzador: describe una insignificante luz de un farol en un rancho miserable (una luz que simboliza la esperanza). En ese sitio acaba de inaugurar el primer sindicato del obraje.
El río oscuro refleja el trato inhumano y despiadado que recibían los trabajadores de los yerbatales al nordeste del país. Es notorio que, a través de ellos, Varela buscó expresar la situación de explotación de todos los trabajadores del mundo.