Ana Victoria Casanova Oliva
|
Ana Victoria Casanova Oliva. Musicóloga cubana. Labora como especialista del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana. Textos suyos han sido publicados en diversas revistas nacionales. Es co-autora de la obra Instrumentos de la música folklórico-popular de Cuba. Atlas, colaboradora del proyecto enciclopédico The Universe of music: a history y del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana.
Síntesis biográfica
Nació en La Habana, Cuba el 23 de diciembre de 1959. Realizó sus estudios musicales en los Conservatorios Manuel Saumell y Conservatorio Amadeo Roldán, y los concluyó en 1984 en el Instituto Superior de Arte (ISA) con Argeliers León y Olavo Alén.
En 1984 comenzó a trabajar en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC); en 1986 obtuvo la categoría científica de Investigador Aspirante, en 1990 Investigador Agregado y en 1996 la de Investigador Auxiliar, otorgada por la Academia de Ciencias de Cuba.
Trayectoria
Desde 1981 hasta 1984 fue alumna ayudante de las asignaturas Organología e Historiografía de la Cátedra de Musicología del ISA.
En el 2001 ofreció un ciclo de conferencias sobre la organología en Cuba y algunos temas sobre historia de la música cubana impartida a estudiantes y profesores de la Cal State University de Los Ángeles, California, Estados Unidos
Participó como ponente en eventos científicos, con temas como:
- «Los bailes de salón del siglo XIX. Un antecedente del danzón»
- Primer Simposio Internacional del Festival Danzón Habana, UNEAC, 2004
- «El danzón en la creación de Andrés Alén», UNEAC, 2005
- «El papel de la guitarra en la cancionística cubana»
- Coloquio Internacional Boleros de Oro, UNEAC, 2004
- «Los timbales y las pailas cubanas », Coloquio Internacional Cubadisco 2006
- «Para una historia del danzón en Cuba y los instrumentos que lo caracterizan»
- Seminario Internacional del Danzón 2006
- «El trabajo con el patrimonio musical: conceptos y experiencias», organizado por el Instituto Cubano de la Música, el Consejo Nacional de Patrimonio Musical y la Dirección Provincial de Cultura de Villa Clara
- «La música en las áreas rurales de Cuba», en el Taller sobre Música Campesina para la Dirección Nacional de Radio.
- «Música cubana», Seminario Teórico Fiesta a la Guantanamera, Dirección Provincial de Música de Guantánamo.
- «Estudios organológicos en Cuba y presentación de la obra instrumentos de la música folclórico popular de Cuba. Atlas»
- Jornada Nacional de Concierto, Holguín, Dirección Provincial de Música de Holguín; y Olavo Alén
- «Tras la huella de los músicos puertorriqueños en Cuba»
- Conferencia inaugural del Simposio Internacional Boleros de oro 2005
- «La investigación en el CIDMUC»
- Conferencia impartida a grupo de estudiantes de musicología de la Universidad Complutense de Madrid, 2005. Con su libro Problemática organológica cubana
Premios

- 1986. Premio de Musicología Casa de Las Américas, por la obra: Problemática Organológica Cubana.
- 1997. Mención Honorífica del Premio Robert Stevenson, auspiciado por la Universidad de Washington, Estados Unidos, para resultados destacados de investigaciones sobre música latinoamericana.
Bibliografía
- Problemática organológica cubana. La Habana, Casa de las Américas, 1986; Instrumentos de la música folklórico-popular de Cuba. Atlas. La Habana, Editoriales Ciencias Sociales y Geo Cuba, 1996-1997, t. I y II, carpeta de mapa; Diccionario de la música española e Hispanoamericana. Madrid, Sociedad General de Autores y Editores de España, 1999, t. I-X
- «Presencia haitiana en la música cubana». En: Diccionario de la música haitiana, Haití, 1997; «Tras las huellas de los músicos puertorriqueños en Cuba» (Olavo Alén, coautor).En: La marcha de los jíbaros. Cien Años de música puertorriqueña por el mundo. Puerto Rico, Editorial Plaza Mayor, 1988
- «La música de salón del siglo XIX en Cuba: un Panorama». En: Música iberoamericana de salón. Actas del Congreso Iberoamericano de Musicología, Caracas, Fundación Vicente Emilio Sojo, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2000, t. I, p. 173-204
- «El nacionalismo romántico de las danzas cervantinas». Clave (La Habana), año 3 (1): 2-9, 2001; «La guitarra en Cuba: su protagonismo en nuestra música». Clave (La Habana), año 5 (2-3): 52-57, 2003; «IV Concurso Iberoamericano de Piano 2004». Clave (La Habana), año 6 (1-2-3): 94-95, 2004; Efraín Amador y Doris Oropesa. Universalidad del laúd y el tres cubano.
- «Prólogo». La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2005; «María, Cecilia y Amalia. Análisis dramatúrgico musical de tres zarzuelas cubanas ». Revista Musical de [[Venezuela](Caracas), año XVIII (36), enero-abril, Fundación Vicente Emilio Sojo, 1998; «Escenario musical del Caribe». Excelencias (La Habana) (6), Especial Cuba, Editado por BDC International S.A, 2005
- «María, Cecilia y Amalia. Análisis dramatúrgico musical de tres zarzuelas cubanas».Clave (La Habana), año 7 (3): 38-46, 2005; Olavo Alén Rodríguez. Pensamiento musicológico. «Prólogo». La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2006
Véase también
- Músicos Cubanos
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010.
- www.casa.cult.cu