Angangueo (México)
Municipio Angangueo![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Michoacán de Ocampo | ||
• Municipio | Angangueo[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 77,066 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 10 768 hab. | ||
• Densidad | 139.72 hab/km² |
Ubicación
No existe un criterio uniforme en lo referente al significado de la palabra Angangueo, mientras algunos etimologistas afirman que su traducción es "a la entrada de la cueva", otros consideran que viene de la palabra anga y se traduce como "cosa muy alta" e incluso se afirma que significa "dentro del bosque".
Toponimia
Se localiza en el oeste del Estado, en las coordenadas 19º37" de latitud norte y en los 100º17" de longitud oeste, a una altura de 2,580 metros sobre el nivel del mar. Su distancia a la capital del Estado es de 170 km.
Delimitación
Limita al norte con Senguio, al este con el Estado de México, al sur con Ocampo y al oeste con Aporo
Reseña Histórica
En el año 1550 Nuño de Guzmán llegó a este territorio y encontró grandes extensiones de tierras y cerros cubiertos de árboles que encerraban. grandes riquezas
La región se convirtió en una zona minera, aunque no fue hasta 1792, que llegó la avalancha de gente a trabajar a las minas y los comerciantes que tuvieron necesidad de congregarse alrededor del reciente y próspero pueblo.
Las minas fueron explotadas por los españoles, alemanes, ingleses, franceses y norteamericanos en el siglo pasado.
La American Smelting and Refining Company, se mantuvo hasta 1953, año en que a raíz de un desastre ocurrido en la mina de Dolores, el 25 de abril, en donde fallecieron 25 mineros, las minas pasaron a formar parte del patrimonio nacional.
Características
Relieve
Formado por zonas accidentadas tales como los cerros de Guadalupe, el del León y del Campanario.
Clima
Su clima es templado de dos tipos, con lluvias en verano y con lluvias todo el año. Tiene una precipitación pluvial anual de 910.1 milímetros y temperaturas que oscilan entre 6.3 y 24.3 grados centígrados.
Hidrografía
La fuente hidrológica de la región procede de los ríos el Puerco y Carrillos y los arroyos del Llano de la Papas y el de Cantera.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en Angangueo10,768 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación del municipio formada por bosques de coniferas, con especies de: pino, oyanel, junípero, cedro y aile.
Fauna
Con especies de , comadreja, conejo, ardilla, cacomixtle, zorrillo, tejón, tórtola y pato.
Gobierno y política
Principales Localidades
- Mineral de Angangueo.
Es la cabecera Municipal, su principal actividad económica es el comercio y el turismo. Cuenta con 5,040 habitantes.
- Col. Independencia.
Su principal actividad económica es la agricultura. Su distancia a la cabecera municipal es de 5 km. Cuenta con 941 habitantes.
- Jesús Nazareno.
Su principal actividad económica es la agricultura y ganadería. Su distancia a la cabecera municipal es de 6.2 km. Cuenta con 621 habitantes.
- Catingón.
Su principal actividad económica es la ganadería y la minería. Su distancia a la cabecera municipal es de 3.5 km. Su población se considera con la cabecera municipal.
- La Estación.
Su principal actividad económica es la agricultura y el comercio. Su distancia a la cabecera municipal es de 2.5 km. Su población se considera con la cabecera municipal.
Caracterización de Ayuntamiento
Presidente Municipal
1 Síndico
4 Regidores de Mayoría Relativa
3 Regidores de Representación Proporcional
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Monumento al minero
- Templo de la Inmaculada
- Iglesia de San Simón
- El Acueducto
- Parroquia de san simón
Fiestas y tradiciones
Acontinuación mostraremos las fechas más importante que están marcadas en la identadad del pueblo
Febrero y marzo. Festival de la mariposa monarca. 3 de mayo. Fiesta religiosa de la Santa Cruz. 11 de julio. Día del minero. 28 de octubre. Fiesta patronal de San Simón. 8 de diciembre. Fiesta de la Inmaculada Concepción.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Santuario de la Mariposa
- Museo de la Casa Parker
- Templo de San Simón
- Templo de la Inmaculada