Armando Maribona
|
Síntesis biográfica
Armando Maribona nació el 23 de junio de 1894, en la ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas, ciudad en la que cursa sus estudios primarios.
Primeros años
A los 13 años vino a La Habana, donde inició sus estudios de arte con Aurelio Melero en el plantel Fundación Maestro Villate, de la Sociedad Económica de Amigos del País, continuándolos después en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, allí se graduó como profesor de Dibujo, Pintura y Modelado.
Obtuvo también los certificados de Instructor de Dibujo y Modelado de las Escuelas Públicas, en la Escuela Normal para Maestros de La Habana y el de graduado, en 1922, en el Seminario Diplomático Consular de la Universidad de La Habana. Amplió sus estudios en The National Academy of Design y The Cooper Institute, de Nueva York, pasando más tarde a París donde completó sus conocimientos en la Academia La Grande Ghaumiere. Se graduó además de periodista en la Escuela Nacional de Periodismo.
Labor profesional
En 1911 se inició en la revista Juventud y en 1916 fue redactor de El Tiempo.
En 1927 se incorpora al claustro de profesores de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro ocupando las cátedras de Dibujo, Ornamentación y Bajorrelieve, en calidad de profesor auxiliar, siendo ascendido a titular un año después.
Fue corresponsal de publicaciones de seis países latinoamericanos y en París trabajó como caricaturista de L´Intransigeant.
En 1934 fue uno de los cuatro profesores designados por el claustro para perfeccionar el plan de estudios de las Artes Plásticas, aprobándose su moción de desglosar los dos cursos iníciales, añadiéndoles asignaturas de artesanía, aprobada esa reforma y en funcionamiento la Escuela Anexa, pasó a prestar servicio en ella como profesor y trabajó en el centro hasta 1959. De 1930 a 1959 es redactor y colaborador del Diario de la Marina. Colaboró además en El Fígaro, Bohemia, Carteles, El Mundo y en diversas publicaciones extranjeras. Asesor técnico en Turismo del Consejo Consultivo a partir de 1952, fue además vicepresidente del Instituto Cubano de Turismo. En 1960 se retiró del periodismo.
Muerte
Muere en La Habana, el 7 de marzo de 1964.
Exposiciones
Realizó exposiciones en Nueva York y París, y gran número en la ciudad de La Habana. Presentó asimismo sus cuadros en varias exposiciones colectivas nacionales y extranjeras -Museo de Baltimore, Riverside Museum of de Nueva York, entre otras.
Libros publicados
Dio a la publicidad varios libros, entre los que se destacan por su gran valor literario

- Y el Diablo Sonríe, novela editada en Barcelona.
- Macacos, obra de crítica del ambiente social sobre asuntos de arte, publicada en Madrid.
- Gente Desconocida, álbum de caricaturas personales, con comentarios humorísticos, editado en La Habana.
- Decapitados, álbum de caricaturas y comentarios humorísticos en español y francés, editado en París.
- La Sombrera de Malinas, novela corta.
- Turismo y Ciudadanía, dos ediciones publicadas en La Habana.
- El Arte y el Amor en Montparnasse, documental novelado del desarrollo de la pintura en París de 1923 a 1930, publicado en México.
- También publicó diversos folletos y pronunció conferencias en distintos centros culturales de La Habana, ciudades de provincia y del extranjero, especialmente sobre Artes Plásticas, turismo y urbanismo.
Premios

Además de los premios ganados en torneos artísticos, ha recibido los siguientes de carácter periodístico: Lugo Villa, del Ayuntamiento de La Habana, por un artículo de interés municipal; de urbanismo, otorgado por el Colegio de Arquitectos. Premio de Vialidad, concedido por la Asociación de Caminos de Cuba y otros.
Fue Oficial de la Orden de Mérito La Estrella, creada para intelectuales en Rumanía; Caballero de la Orden Nacional de Mérito cubana Carlos Manuel de Céspedes; fue Miembro del Colegio Nacional de Periodistas de La Habana y Vicepresidente del Instituto del Turismo.
Véase también
Fuentes
- Alabao
- Galería Cubarte
- Biblioteca Nacional José Martí
- Diccionario de la Literatura Cubana
- Vázquez Rodríguez Benigno. Armando R. Maribona y Pujol. En: La pintura y la escultura en Cuba p 161-167. Ed. 1952.