Asamblea Nacional de Venezuela
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela ![]() | |
---|---|
![]() | |
![]() | |
Tipo | Unicameral |
Presidente | Juan Guaidó, Voluntad Popular desde 2019 |
Miembros | 167 |
Grupos representados | Partido Socialista Unido de Venezuela Partido Comunista de Venezuela Podemos Un Nuevo Tiempo Acción Democrática Copei Primero Justicia Avanzada Progresista Proyecto Venezuela La Causa R Voluntad Popular Movimiento Progresista de Venezuela Movimiento al Socialismo Alianza Bravo Pueblo Convergencia Monagas Patriota |
Últimas elecciones | 6 de diciembre de 2015 |
Sede | Palacio Legislativo |
Sitio web | www.asambleanacional.gov.ve |
Actualmente es presidida por el Diputado por el Estado Vargas, Juan Guaidó. La actual Asamblea se instaló el 5 de enero de 2019 y ejercerá sus funciones hasta el 5 de enero de 2021.
Funciones
Según el Artículo 187 de la Constitución Nacional. Corresponde a la Asamblea Nacional:
- Legislar en materias de competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional.
- Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los términos establecidos en esta.
- Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y en la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca.
- Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.
- Decretar amnistías.
- Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público.
- Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.
- Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada periodo constitucional.
- Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público municipal, estatal o nacional con los Estados.
- Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros.
- Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país.
- Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nación, con las excepciones de ley.
- Autorizar a los funcionarios públicos para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros.
- Autorizar el nombramiento del Procurador General de la República y de los Jefes de Misiones Diplomáticas.
- Acordar los honores del Panteón Nacional a los venezolanos ilustres, que hayan prestado servicios eminentes a la República.
- Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
- Autorizar la salida del Presidente de la República del territorio nacional por cinco días.
- Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional.
- Dictar su propio reglamento y presupuesto de gastos.
- Las demás que señale la Constitución y la ley.
Elecciones 2015
Las elecciones se celebraron el 6 de diciembre de 2015 para renovar todos los escaños de la Asamblea Nacional. Los diputados electos ejercerán sus funciones por el período constitucional comprendido entre el 5 de enero de 2016 y el 5 de enero de 2021.
El 8 de diciembre, el Consejo Nacional Electoral ofreció los resultados de las elecciones parlamentarias en el que atribuyó 109 diputados de la oposición venezolana a la Asamblea Nacional y 55 al oficialismo. La oposición alcanzó 65.27% de los votos, mientras que el oficialismo 32.93%, dando como ganadores a los candidatos indígenas Romel Guzamana, Gladys Guaipo y Virgilio Ferrer, quienes son apoyados por la Mesa de la Unidad Democrática[1].
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) alcanzó 112 diputados (81 nominales, 28 por listas y 3 representantes indígenas) mientras que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) alcanzó 55 diputados (32 nominales y 23 por listas).
Con estos resultados, la oposición logró la mayoría calificada esencial para aprobar leyes habilitantes y leyes orgánicas que organizan el resto de los poderes y sirven de marco a otras leyes; designar o remover a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, a los rectores del Consejo Nacional Electoral, la fiscal general, el contralor general y el defensor del pueblo; convocar a una Asamblea Constituyente y aprobar una reforma constitucional, entre otros temas.
La nueva Asamblea Nacional quedó instalada el 5 de enero de 2016, donde la mayoría de derecha aprobó la designación del diputado Henry Ramos Allup como presidente del Parlamento; y de los parlamentarios Henrique Márquez y Simón Calzadilla como primer y segundo vicepresidente, respectivamente, para el período anual 2016-2017[2].
Presidentes de la Asamblea
Nombre | Periodo | Partido político |
---|---|---|
Willian Lara | 2001-2002 | MVR |
Francisco Ameliach | 2003-2004 | MVR |
Nicolás Maduro | 2005-2006 | MVR |
Cilia Flores | 2006-2010 | MVR/PSUV |
Fernando Soto Rojas | 2011-2012 | PSUV |
Diosdado Cabello | 2012-2016 | PSUV |
Henry Ramos Allup | 2016-2021 | MUD |
Juan Guaidó | 2019-2020 | VP |
Composición actual
Partido Socialista Unido de Venezuela | ||||
Partido Comunista de Venezuela | ||||
Vanguardia Bicentenaria Republicana | ||||
Primero Justicia | ||||
Acción Democrática | ||||
Un Nuevo Tiempo | ||||
Voluntad Popular | ||||
La Causa Radical | ||||
Movimiento Progresista de Venezuela | ||||
Cuentas Claras | ||||
Avanzada Progresista | ||||
Proyecto Venezuela | ||||
Independientes | ||||
Vente Venezuela | ||||
Gente Emergente | ||||
Alianza Bravo Pueblo | ||||
Diputados indígenas | ||||
Referencias
- ↑ Resultados de las Elecciones Parlamentarias 2015. Disponible en:Elecciones en Venezuela. Consultado el 6 de enero de 2015
- ↑ Venezuela: Líder derechista asegura que sacará a Maduro en seis meses. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 6 de enero de 2016