Nicolás Maduro
|
Nicolás Maduro Moros. (Caracas, Venezuela, 23 de noviembre de 1962) Político, ex-líder sindical y diplomático venezolano. Es el actual presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela tras haber sido electo en los comicios del 14 de abril del 2013.
Militó en el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) siendo un destacado activista por la libertad de Hugo Chávez cuando este se encontraba en prisión por su participación en la insurrección militar del año 1992. Fundador Nacional de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores (FBT), organización de la cual fue Coordinador Nacional. Integrante de la Asamblea Constituyente entre agosto de 1999 y agosto del 2000. Ejerció como diputado desde el 2000 y luego fungió como Presidente de la Asamblea Nacional venezolana desde 2005 hasta 2006. Durante casi 7 años (2006-2013) ejerció como Ministro de Relaciones Exteriores, posición desde la cual promovió el reimpulso de las relaciones internacionales de Venezuela, el ingreso de la nación al MERCOSUR así como la fundación de importantes espacios regionales como la UNASUR y la CELAC.
El 10 de octubre de 2012, tres días después de las elecciones presidencial del 6 de octubre, el presidente Chávez lo designó[1] como vicepresidente en sustitución de Elías Jaua quien asumiría la candidatura a la gobernatura del Estado de Miranda. Posteriormente, el 8 de diciembre del propio año, durante una intervención radio-televisiva en la que Chávez anunció una nueva intervención quirúrgica en Cuba, pidió que en caso de falta absoluta se eligiera a Maduro como su sucesor al frente de la presidencia de Venezuela[2]. Tras la muerte de Chávez, el 5 de marzo de 2013, fungió como presidente encargado de la nación bolivariana hasta que el 14 de abril de 2013 fue elegido presidente de Venezuela en elecciones presidenciales, siendo juramentado el 19 de abril del propio año.
Síntesis biográfica
Nicolás Maduro Moros nació en Caracas el 23 de noviembre del año 1962. Tiene un hijo de nombre Nicolás y dos nietas: Paula y Sofía. Su infancia y juventud transcurrieron en la Parroquia El Valle, de Caracas así como sus primeros pasos en la vida política.
Su padre, Nicolás Maduro (padre), militaba en una facción disidente del ala izquierda de Acción Democrática[3] (AD), el partido socialdemócrata fundado por Rómulo Betancourt. De la mano de sus padres, que le llevaron a asambleas y mítines, el niño Maduro asistió a la génesis del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), formación socialista escindida de AD en 1967 con el impulso de Luis Beltrán Prieto Figueroa y Jesús Ángel Paz Galárraga.[3]
Cursó sus estudios secundarios en el liceo José Ávalos. Durante los años de su adolescencia perteneció a la banda de rock ‘Enigma’ y militó en la Liga Socialista. Siendo muy joven, comenzó a trabajar como conductor en la compañía de transporte Metro de Caracas, empresa en la cual llegó a ser miembro de la Junta Directiva y se convirtió en dirigente sindical. Fue fundador del Sindicato del Metro de Caracas (SITRAMECA).
Maduro conoció a Hugo Chávez como la mayoría de los venezolanos: lo vio en televisión cuando éste asumió su responsabilidad en el levantamiento militar de 1992. Más de un año después, el 16 de diciembre de 1993, lo conoció personalmente en la cárcel, junto a un grupo de trabajadores.[3] El teniente coronel le dio el nombre clandestino de Verde y lo responsabilizó de diversas tareas conspirativas. Cuando Chávez salió libre, en 1994, Maduro se volcó de tiempo completo a la organización del movimiento.
Carrera política
Militó en el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) siendo un destacado activista por la libertad de Hugo Chávez cuando este se encontraba en prisión por su participación en la insurrección militar del año 1992. En aquellos días, solía reunirse en la clandestinidad con los colectivos sociales que apoyaban el proceso revolucionario.
Miembro de la dirección Nacional del MBR-200 (1994-1997) y fundador nacional de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores (FBT), organización de la cual fue coordinador nacional. Fue asimismo miembro fundador del Movimiento Quinta República (MVR) y coordinador del Equipo Parlamentario de este partido político entre los años 2000 y 2001.
Más tarde, fue coordinador del equipo Parlamentario del Bloque del Cambio en la Asamblea Nacional (AN) y Diputado al Congreso de la República de Venezuela desde el 23 de enero de 1999 hasta el 15 de diciembre de 1999.
Diputado y Presidente de la Asamblea Nacional
Desde el mes de agosto de 1999 hasta el mes de enero de 2000 fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, en la que fue Presidente de la Comisión de Participación Ciudadana e Integrante de la Comisión de lo Económico y Social. Fue elegido diputado para la Asamblea Nacional de Venezuela en 2000, cargo en el que fue reelecto en las elecciones legislativas de 2005, logrando poco después ser designado presidente del parlamento.
Durante el año 2000 fue presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral, miembro de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional, miembro de la Comisión Especial encargada de elaborar el Proyecto de Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional, el 3 de octubre formó parte de la Comisión Mixta designada para Estudiar el Proyecto de Ley que Autorizaría al Presidente de la República para dictar decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se delegan, el 23 de noviembre vuelve a formar parte de la Comisión de enlace entre la Asamblea Nacional y el Ejecutivo Nacional para el seguimiento a la ejecución de la Ley que autoriza al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela para dictar decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se delegan.
En el 2001 fue presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral y de la Comisión Mixta que estudió las Iniciativas Legislativas para el Fomento del Empleo, miembro del Grupo Parlamentario de Amistad Venezuela-Argentina, del Grupo Parlamentario de Amistad Venezuela – Siria y miembro del Grupo Parlamentario de Amistad Venezuela - República Árabe Saharaui Democrática.

Para el año 2002 presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral, integrante de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional, miembro de la Comisión Mixta para el estudio de la Ley de Protección al Deudor Hipotecario, presidente de la Comisión Mixta que estudió las Iniciativas Legislativas para el fomento del Empleo, miembro de la Comisión Especial para mediar en Conflicto de PDVSA y miembro de la Comisión de Paz y Democracia.
En el año 2003 fue integrante de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral y miembro de la Comisión Permanente de Finanzas en el 2004. Elegido presidente de la Asamblea Nacional en el año 2005, siendo integrante de la Comisión Permanente de Finanzas, y el 18 de mayo formó parte de la Comisión Especial para Investigar un Nuevo Golpe de Estado contra el Gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, con participación de Paramilitares Colombianos.
Fue ratificado en el cargo de Presidente de la Asamblea Nacional de enero hasta agosto de 2006, integrante de la Comisión Permanente de Finanzas, miembro de la Subcomisión Permanente de Política Financiera, Banca, Seguros y Coordinación Financiera, miembro de la Comisión Especial para revisar y presentar propuesta de Reforma del Reglamento Interior y de Debate de la Asamblea Nacional y miembro del Grupo Parlamentario de Amistad Venezuela - China.
Ministro de Relaciones Exteriores y Vicepresidente ejecutivo

En el año 2006 deja el cargo de presidente de la Asamblea Nacional y el 9 de agosto es nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en el gabinete ministerial de Hugo Chávez en el Ministerio del Poder Popular para los Asuntos Exteriores.
Como jefe de la diplomacia, fue clave en la firma de acuerdos bilaterales con China, Rusia, Bielorrusia e Irán, al tiempo que criticó la política del gobierno de Estados Unidos, sobre la que en la Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena señaló:
En los círculos diplomáticos se le atribuye ser el practicante de una “nueva forma de hacer diplomacia”. Su capacidad para tejer consensos y vencer divisiones ha sido vital en los procesos de integración de América Latina. Baluarte del gobierno para manejar situaciones difíciles como rupturas de relaciones con Colombia o la relación con Estados Unidos[4]. Durante su etapa al frente de la diplomacia venezolana, Maduro logró reinsertar a Venezuela dentro del mapa internacional y afianzó su papel como líder regional. Durante esa etapa Venezuela ingresó en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y fue fundadora y activa miembro de la UNASUR y la CELAC.
El 10 de octubre de 2012 Chávez lo nombra Vicepresidente Ejecutivo de Venezuela en sustitución de Elías Jaua[5]quien tuvo que separarse de su cargo para aspirar a la gobernación del Estado de Miranda.

El 8 de diciembre de 2012, Hugo Chávez afirmó que, en caso de que quedara incapacitado, Maduro, debería ocupar el cargo de Presidente de la República hasta la convocatoria de unas nuevas elecciones para las que pidió el apoyo popular hacia Maduro, indicando que:
Una vez que el presidente Chávez partiera a Cuba para ser intervenido quirúrgicamente, Maduro quedó al frente del Ejecutivo venezolano aunque se mantuvo atento al proceso de convalecencia de Chávez realizando varios y frecuentes viajes a La Habana. Durante uno de ellos y en entrevista exclusiva al canal de noticias Telesur expresó:
Presidente encargado
El 5 de marzo de 2013 en horas de la tarde Maduró, en mensaje en cadena nacional, comunicó que el presidente Chavez había fallecido tras complicaciones derivadas del cáncer que padecía y que se estaba tratando desde el año 2011.
Tras el fallecimiento de Chávez y Maduro pasó a ser el Presidente Interino de Venezuela de forma automática según expresa el artículo 233 de la Constitución venezolana, la cual reafirma al vicepresidente de la nación como Presidente Interino en caso de desaparecer físicamente el mandatario venezolano.
La juramentación se llevó a cabo en sesión especial en el salón de sesiones del Palacio Legislativo Federal el 8 de marzo de 2013[10] ante la presencia de los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y ciudadano, además de invitados especiales, entre los que se encontraban los presidentes Rafael Correa, de Ecuador y el paraguayo Fernando Lugo[11]. Como dicta la Constitución venezolana, fueron convocadas elecciones presidenciales para que el pueblo eligiese al nuevo presidente de Venezuela, para ello el Consejo Nacional Electoral de ese país eligió el 14 de abril del mismo año como el día de las elecciones.
Elecciones 2013
En las elecciones presidenciales celebradas el 14 de abril de 2013 Maduro ganó con un 50.66 % de los votos a su favor, mientras que su más cercano contrincante, el opositor y gobernador del Estado Miranda Henrique Capriles, obtenía 49.07%[12]. El resultado, uno de los más cerrados de la historia electoral venezolana, provocó el desconocimiento por parte de Capriles quien expresó:
Según Capriles y su comando de campaña no reconocería los resultados ya que se habían detectado irregularidades en más de 300 mil votos, por lo cual exigió un conteo "voto por voto" para poder considerar las elecciones como válidas y democráticas. A su pedido se sumó Vicente García, uno de los rectores del Consejo Nacional Electoral, además de los gobiernos de España, Estados Unidos, Francia, Paraguay así como el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. En alocución en la propia noche del 14 de abril, Maduro aceptó el reconteo. [15]
Al día siguiente Maduro fue proclamado oficialmente presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE).[16]
Presidente constitucional de Venezuela
Coincidiendo con los 203 años del primer grito de Independencia de Venezuela, Nicolás Maduro fue juramentado como presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela el 19 de abril de 2013 en la sala de sesiones de la Asamblea Nacional, en Caracas, para el período 2013-2019.
La banda presidencial fue colocada por la hija del líder de la Revolución, María Gabriela Chávez junto a Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional.
Ante el llamado de juramentación, el presidente Maduro juró delante de la Constitución aprobada por el pueblo en 1999:
A la investidura asistieron más de 60 delegaciones extranjeras, incluyendo las 33 naciones que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y los 12 Estados parte de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), asimismo, se hicieron presente otros líderes de Europa, Asia, África y Medio Oriente[18] y los máximos representantes de los diferentes poderes del Estado venezolano.
Asamblea Constituyente
En los últimos años Venezuela vivió un “peligroso aumento de la intensidad de la acción opositora”. La oligarquía pretendió sacar al Presidente Nicolás Maduro de Miraflores y ello conllevó a feroces ataques internos y externos contra Venezuela, donde coincidieron grupos de poder en Estados Unidos, gobiernos aliados, los grandes medios de comunicación internacionales y la derecha venezolana[19].
La oposición rechazó el diálogo en reiteradas ocasiones y optó por activar un golpe de Estado continuado y llenar de violencia al país, creando un escenario de conflictividad y violencia ascendente que desconocieron su gobierno legítimo.
Es entonces cuando el 1 de mayo de 2017 convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para la paz y el diálogo en el país[20].
Maduro designó a una comisión presidencial, liderada por Elías Jaua, para que llevasen la propuesta a consulta de las bases populares y esclarecer todas las dudas sobre el Poder Constituyente Originario.
Presidente PSUV
El mandatario fue electo como presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), tras la celebración del tercer congreso nacional del partido celebrado entre los días 26, 27 y 28 de julio de 2014[21].
Elecciones 2018
El 20 de mayo de 2018, el presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, candidato por el Frente Amplio de la Patria, fue reelecto en su país para un segundo mandato al frente de la nación suramericana.
Resultó reelecto a la presidencia del país con más del 67 % de los votos.
En un escenario extremadamente hostil, caracterizado por el bloqueo y la guerra económica, la injerencia de la Unión Europea, de Estados Unidos y de gobiernos aliados, y todo tipo de agresiones desde la mediática hasta la violencia paramilitar, el candidato del Frente Amplio de la Patria venció a sus rivales con amplia ventaja.
Ningún país de América Latina ha acudido a las urnas como Venezuela para resolver sus diferencias políticas, 25 veces en los últimos 20 años. Esta vez, nuevamente la cultura de la no violencia activa, impulsada desde el gobierno central, triunfó y las fuerzas bolivarianas celebraron la victoria popular.
Venezuela votó en paz y el chavismo superó en este proceso sus cifras del 2015, donde la oposición le ganó las elecciones parlamentarias, con este mismo sistema electoral, y la opción bolivariana obtuvo aquella vez 5.622.844 votos.[22].
Reelección

A pesar de los intentos desestabilizadores de Estados Unidos y sus aliados regionales, Maduro asumió el 10 de enero de 2019 como presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela para el periodo 2019-2025.
La ceremonia de investidura se llevó a cabo en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) debido a la situación de desacato en la que se encuentra la Asamblea Nacional.
Ante una amplia representación internacional, con delegaciones de más de 90 naciones, así como miembros de todos los poderes públicos, Maduro juró continuar defendiendo la soberanía e independencia de su país y trabajar por la construcción del socialismo en su país.[23].
Atentado terrorista
El 4 de agosto de 2018, en medio de una multitudinaria actividad en la avenida Bolívar de la ciudad de Caracas, a propósito del 81 aniversario del nacimiento de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), dos drones cargados con material explosivo estallaron cerca de la tarima presidencial, cuando el primer mandatario nacional se disponía a cerrar su discurso frente a los presentes[24].
El presidente Maduro y los altos funcionarios civilies y militares del Estado venezolano que estaban en la tarima, salieron ilesos. Siete efectivos militares resultaron heridos por las explosiones.
En el ataque se utilizaron 2 drones modelo DJI M600, que iban directamente contra la figura del Presidente venezolano y demás autoridades civiles y militares, cada dron de helices contenía 1 kilógramo del explosivo denominado C4 con un poder de afectación a un radio de aproximadamente 50 metros.
La organización terrorista “Soldados de franelas” se adjudicó el ataque, esta célula estaría compuesta por reductos de la desarticulada banda paramilitarizada dirigida por el ex comando del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Óscar Pérez, abatido por las autoridades venezolanas.
Intento de Golpe de Estado
Antecedentes
El 15 de enero de 2019, la junta directiva de la Asamblea Nacional, declarada en desacato judicial desde 2016, de mayoría opositora, encabezada por Juan Guaidó, impulsó un anteproyecto de ley sobre la “usurpación de la presidencia” por parte del mandatario Nicolás Maduro, quien fuera juramentado el 10 de enero de 2019 como presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) para el periodo 2019-2025 y ratificado por la plenipotenciaria Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en el que se autorizaba la conformación de un “Consejo Nacional para la Transición Democrática”, cuyos integrantes serían designados por el mismo Parlamento. Ese consejo decidiría en las áreas políticas, económicas, militares y diplomáticas del país.
Concreción
El 23 de enero de 2019, Juan Guaidós, se autoproclamó "presidente encargado" (figura que no tiene respaldo constitucional, democrático ni electoral), aludiendo la existencia de un vacío de poder pues según la Asamblea Nacional, "Maduro no es presidente" repitiendo la matriz de que hubo fraude en los comicios de mayo de 2018, aun cuando fueron observados internacionalmente[25].
La acción contó con el respaldo injerencista del gobierno de Estados Unidos, el denominado Grupo de Lima, la Unión Europea y la OEA[26][27][28].
De esta manera fue armado el contexto bajo la fachada de “gobierno de transición” para sacar al país de la inestabilidad, con un fuerte cimiento propagandístico y con el apoyo de fuerzas políticas y gobiernos de derecha, la OEA y el gobierno de Estados Unidos, en la que lo mismo se usan procedimientos jurídicos para invalidar a presidentes y líderes de izquierda, que se irrespeta la legalidad y la constitucionalidad con la intención de derrocar a un gobierno légítimo, dejando en esto caso en un segundo plano la violación de la constitucionalidad venezolana.
Reconocimiento constitucional
El 24 de enero de 2019, durante la celebración del acto de apertura del año judicial, Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ), ratificó al presidente venezolano Nicolás Maduro como mandatario legítimo de la República Bolivariana de Venezuela[29].
El Consejo Nacional Electoral (CNE) se pronunció el 24 de enero en rechazo al intento de golpe de Estado y la instalación de un Estado paralelo promovido por fuerzas extranjeras y avalado por la oposición venezolana tras la autoproclamación del diputado en desacato y nulidad jurídica, Juan Guaidó[30].
Referencias
- ↑ Chávez nombra a Nicolás Maduro como nuevo vicepresidente ejecutivo. Disponible en Cubadebate
- 1 2 Hugo Chávez: Unidad, unidad y más unidad, esa debe ser nuestra divisa. Disponible en Cubadebate. Consultado el 8 de marzo de 2013.
- 1 2 3 Nicolás Maduro, el conductor . La Jornada (19 de marzo de 2013) Consultado el 4 de marzo de 2014.
- ↑ PERFIL: Nicolás Maduro, de chofer de bus a vicepresidente de Venezuela. Disponible en:El Comercio. Consultado el 8 de enero de 2012
- ↑ Chávez nombra a Nicolás Maduro como nuevo vicepresidente ejecutivo, artículo publicado en Cubadebate. Consultado el 11 de octubre de 2012
- ↑ Vicepresidente Maduro declara que conversó con Chávez. Disponible en Cubadebate. Consultado el 21 de marzo de 2014.
- ↑ Entrevista exclusiva del vicepresidente Nicolás Maduro con Telesur. Disponible en Cubadebate. Consultado el 21 de marzo de 2014.
- ↑ Falleció el presidente venezolano Hugo Chávez. Disponible en La Jiribilla. Consultado el 21 de marzo de 2014
- ↑ Falleció el Comandante venezolano Hugo Chávez. Disponible en Radio Rebelde. Consultado el 21 de marzo de 2014
- ↑ Maduro será juramentado este viernes como Presidente de Venezuela. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 8 de marzo de 2013
- ↑ Juramentó Nicolás Maduro. Disponible en:Univisión. Consultado el 11 de marzo de 2013
- ↑ Ganó Maduro, la Revolución continúa. Disponible en Cubadebate. Consultado el 15 de abril de 2013.
- ↑ Capriles desconoce resultados electorales y pide auditar votos. Disponible en Correo del Orinoco. Consultado el 9 de abril de 2014.
- ↑ Capriles desconoce resultados electorales y pide auditar votos. Disponible en Cubahora. Consultado el 9 de abril de 2014
- ↑ Maduro acepta la auditoría del 100% de las papeletas que propone el Rector del CNE. Disponible en Antena3
- ↑ Nicolás Maduro es proclamado presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Disponible en Mesa Redonda. Consultado el 1 de abril de 2014.
- ↑ Juramentado Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. Disponible en:Telesur NTV. Consultado el 2 de mayo de 2013
- ↑ Raúl en Venezuela para toma de posesión de Nicolás Maduro. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 2 de mayo de 2013
- ↑ Alí Rodríguez Araque: “La Constituyente es la única salida” (+ Video). Disponible en:Cubadebate. Consultado el 30 de mayo de 2017
- ↑ Convoca Nicolás Maduro a Asamblea Constituyente en Venezuela. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 30 de mayo de 2017
- ↑ Nicolás Maduro es electo presidente del PSUV y pide más Revolución. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 28 de julio de 2014
- ↑ Venezuela decidió nuevamente por la Revolución Bolivariana. Disponible en Granma. Consultado el 22 de mayo de 2018
- ↑ Minuto a Minuto: Maduro jura para un nuevo mandato de la Revolución Bolivariana (2019-2025). Disponible en Cubadebate. Consultado el 11 de enero de 2018
- ↑ Fallido intento de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro (informe especial). Disponible en:Cubadebate. Consultado el 6 de agosto de 2018
- ↑ Venezuela resiste la agresión imperialista: Últimas noticias. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 24 de enero de 2019
- ↑ Venezuela rompe relaciones con Estados Unidos. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 24 de enero de 2019
- ↑ Declaración del Gobierno Revolucionario de Cuba sobre intento de Golpe de Estado en Venezuela. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 24 de enero de 2019
- ↑ Presidente de Cuba: “Nuestro apoyo y solidaridad al Presidente Nicolás Maduro”. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 24 de enero de 2019
- ↑ Tribunal Supremo de Justicia reconoce a Maduro como presidente legítimo. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 24 de enero de 2019
- ↑ Consejo Nacional Electoral rechaza autoproclamación de Guaidó, Disponible en:[http://www.cubadebate.cu/temas/politica-temas/2019/01/24/venezuela-resiste-la-agresion-imperialista-ultimas-noticias/#.XEs8fTSQzIU Cubadebate+. Consultado el 25 de enro de 2019
Fuentes
- Datos biográficos de Nicolás Maduro Moros, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
- Canciller de la República Bolivariana de Venezuela. Disponible en:Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores