Blériot XI
|
Características
El avión Bleriot XI era un monoplano, monomotor, monoplaza, con la estructura del fuselaje de listones de madera, con entelado parcial del mismo. El fuselaje llevaba cables fabricados con cuerdas de piano de 1.5 mm. Las armazones de las alas y los planos del empenaje de cola eran también de madera, recubiertos de tela.
Tenía dos tanques de bronce para el combustible, los cuales estaban instalados en la parte delantera del fuselaje ubicados sobre las piernas del piloto.El tren de aterrizaje delantero estaba conformado por dos ruedas similares a las usadas en las bicicletas, contando con amortiguadores y patín de cola.

El primer avión se distinguía por una deriva auxiliar, vertical y fija, colocada sobre la proa del fuselaje; sin embargo pronto fue eliminada, dada su completa ineficacia. Antes del que el aparato volviera a volar, el 27 de mayo del mismo año el motor fue reemplazado por un Anzani de 25 cv que propulsaba una eficaz hélice Chauvière.El 26 de junio de 1909, Blériot hizo solamente una prueba con estas modificaciones y estableció un nuevo récord europeo de permanencia en vuelo, con 36 min 55 s y el 13 de julio ganaba un premio de cross-country.
Preparación para el cruce del canal
Habiendo adquirido confianza, como el motor funcionó bien, de inmediato se trasladó a Calais para tratar de ganar la carrera pues Lathan, que había fracasado ya en dos ocasiones, se preparaba para la tercera, además entre otras cosas, Blériot necesitaba sanear sus finanzas, afectadas por años de dedicación al diseño y construcción de su avión.
En el verano de 1909 hay dos pilotos dispuestos a ganar el premio: Hubert Latham, con un Antoinette de Lavavasseur y Louis Blériot, con un avión construido por el mismo. Cuando Blériot tuvo terminado su avión Blériot XI, se puso en contacto con Alessandro Anzani para que en su fábrica le hiciera un motor que resistiera sin contratiempos los 45 minutos de vuelo que serían necesarios para cruzar el Canal.
Anzani pasó el encargo a su jefe de talleres, Francisco Santarini, quien diseño un nuevo motor que reunía las exigencias fundamentales de Blériot: potencia y enfriamiento suficiente para resistir el vuelo. El motor era de tres cilindros en lugar de los dos habituales de entonces y desarrollaba una potencia de 25 cv. Como se calentaba demasiado al poco tiempo de estar funcionando, Santarini hizo varias perforaciones en las paredes de los cilindros lo mas cerca posible al punto más bajo del movimiento del pistón y también mejoró el escape.A las 4.41 de la mañana del 25 de julio de 1909, Blériot despegó desde un campo cercano a Calais y después de un vuelo en el que mantuvo una altura media de 100 metros, aterrizó en los acantilados de Dover Castle a las 5:17.
Además de cobrar el premio de 1.000 libras, se hizo famoso a ambos lados del Canal y pronto recibió multitud de pedidos de ejemplares del Blériot XI. Comenzada la producción en serie, desde el primer momento tuvo que acudir a la ayuda de subcontratistas.Entre 1909 y 1912, casi todas las competiciones europeas de aviación tuvieron un Blériot XI entre los ganadores y el tipo fue pilotado en toda Europa por la mayoría de los aviadores de primera línea de ese momento. Entre ellos se hallaba Alfhonse Pégoud , famoso por los rizos múltiples realizados en el aeródromo de Hendon durante los años 1913 y 1914. Al finalizar 1913, Blériot había entregado 800 de los 1.294 aviones de todos los tipos que se habían construido en Francia ese año.
Utilización durante la guerra
Cuando en julio de 1914 Francia se movilizó para la guerra, la Aéronautique Militaire tenía a su cargo 25 Blériot XI. Dos escadrilles de cavalerie estaban equipadas con versiones monoplazas, mientras que otras cuatro escadrilles estaban dotadas de Blériot XI-2 biplaza, provistos de motores Gnome de 70 cv, de mayor superficie alar. El Blériot XI-2 podía ir armado con granadas o flechettes (pequeños dardos).La primera utilización militar de Blériot XI estuvo a cargo de unidades italianas que combatieron contra los turcos en Libia durante los años 1911 y 1912.
Antes de comenzar la I Guerra Mundial, el RFC y el RNAS británicos habían recibido cierto número de Blériot y cuando estalló el conflicto cinco escuadrones del RFC tenían en el Blériot XI su elemento fundamental. Además de importar aparatos de Francia, Gran Bretaña e Italia habían construido bajo licencia 104 y 70 ejemplares respectivamente. El Blériot XI BG o "Blériot-Gouin", variante biplaza con ala en parasol, fue desarrollado para obtener mayor visibilidad en misiones de reconocimiento y de observación de artillería. En las primeras etapas de la I Guerra Mundial, tres escadrilles francesas y ciertas unidades británicas enviadas a Francia utilizaron estos aviones.
Otra variantes militares
- Blériot XI-3, un triplaza con motor de 120 cv
- Blériot XI E1, monoplaza de entrenamiento
- Blériot XI-2bis, biplaza en tándem con una cola que recordaba los diseños alemanes Taube
- Blériot XI R1 Pingouin, "rouleur" o avión de entrenamiento en tierra, con alas recortadas, que fue ampliamente utilizado en Francia por unidades francesas y norteamericanas. A éstos se les hacía incapaces de despegar quitándoles gran parte del revestimiento del ala.
A principios de 1915, la mayoría de los Blériot había sido retirada del servicio operativo y redistribuida entre las escuelas de vuelo. Un ejemplar fue puesto en condiciones de vuelo a comienzos de la década de los treinta y se lo utilizó para las exhibiciones de vuelo de la "Escadrille Blériot". El 23 de septiembre de 1910 dada las capacidades de esta nave, el piloto peruano-francés Jorge Chávez logra cruzar por primera vez los Alpes desde Suiza (Briga) hasta Italia (Domodossola).
Al aproximarse para aterrizar en Domodossola y debido a una violenta maniobra, se rompen las alas del Bleriot, cayendo desde una altura de 10 m. Jorge Chávez es retirado del avión con fracturas en las piernas y lesiones internas que al final provocaron su muerte el día 27 de septiembre. Antes de morir repitió su famosa frase que sirve de inspiración a todos los aviadores peruanos: ¡ Arriba, siempre arriba !
Características Técnicas

Características generales
- Tipo: monoplaza para el cruce del Canal de la Mancha
- Velocidad máxima 74 km/h
- Peso: máximo en despegue 320 kg
Dimensiones
- Envergadura 7.81 m
- longitud 7.05 m
- altura 2.52 m
- Superficie alar 14.00 m2
Planta motriz
- Motor: Anzani de tres cilindros
- Potencia del Motor: 25 CV
Galería de imágenes
- Motor Anzani de 25 HP con el que se equipó para el histórico vuelo
- Fotografía del Blériot XI tomada en los primeros años del siglo XX
- Detalles de los mandos del monoplano Blériot XI
- Detalle del patín de cola
- Pedales de control del avión Blériot XI
- Detalle de tren principal de aterrizaje del avión Blériot XI
- Reconstrucción del Blériot XI expuesto en un museo
- Réplica del Blériot XI para un show en el 2007
- Foto tomada en vuelo del Blériot XI
Véase
Fuentes
- Zona Militar: Aviones civiles más importantes
- Bleriot XI
- Replica del bleriot XI]
- Web Jorge Chávez
- Bibliografía de Louis Bleriot
- Arriba siempre arriba
- Enciclopedia de Aviación, "Mundo de la Aviación", año 1998.