Cabo Corrientes
Cabo Corrientes![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa de Cabo Corrientes | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | Cabo Corrientes [1] | ||
Población | |||
• Total | 4 152 hab, (2 010) hab. | ||
![]() Municipio de Cabo Corrientes |
Ubicación
El municipio de Cabo Corrientes se encuentra situado al sureste del estado y al sur de la región de Vallarta a la que pertenece, en las coordenadas 20° 10’ 55’’ a los 20° 31’ 00’’ de latitud norte y de los 105° 10’ 00’’ a los 105° 41’ 25’’ de longitud oeste, a una altura de 1,085 metros sobre el nivel del mar.
Delimitación
Limita al norte con el municipio de Puerto Vallarta y el Océano Pacífico, al sur con el municipio de Tomatlán, al oriente con Talpa de Allende y al poniente con el Océano Pacífico
Toponímia
El Tuito, es un vocablo de una degeneración de la palabra Teotl: dios, Tiul, Tuitlán: lugar del dios ó lugar divino ó lugar de belleza.
Historia
Esta región se encontraba poblada por tribus nahuas, antes de la llegada de los españoles.Para marzo de 1525 los peninsulares ya habían sometido a la provincia de Xalisco (lugar arenoso ó sobre la arena). Cuando bajaban al mar, les salió al paso un numeroso ejército aborigen. Aparecieron armados de arcos, macanas, dardos arrojadizos y cada uno lucía en la mano y en el carcaj una banderilla de plumas multicolores, eran tan numerosos que el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura se propuso rehuir el combate pero uno de sus capitanes, Ángel de Villafaña, lo persuadió de que presentaran batalla, se enarbolaron entonces cuatro estandartes reales y otro de carmesí y damasco que tenía por un lado la cruz y por otro la imagen de la Purísima.
La lucha iba a empezar, pero al descubrirse los estandartes el de la Virgen se llenó de vivos resplandores y los indios, azorados por aquél portento, en vez de atacar se juntaron postrados y arrastraron sus banderas poniéndolas al pie del anciano sacerdote, Juan de Villadiego portador del estandarte; ante Francisco Cortés rindieron sus armas. ”El decreto 14 de noviembre de 1824, menciona a El Tuito como ayuntamiento del departamento de Mascota. En 1843 tuvo otro nombre: San Pedro del Tuito. Por decreto número 4,955, publicado el 18 de marzo de 1944, se elevó a la categoría de municipalidad la delegación de El Tuito, que pertenecía al municipio de Puerto Vallarta, denominándose desde entonces municipio de Cabo Corrientes. Los habitantes de Cabo Corriente festejan la creación de su municipio el 1º de abril de cada año
Características
Relieve
Los suelos del municipio son considerados como del período triásico-jurásico. La mayor parte de la superficie la ocupan las zonas accidentadas con alturas desde 800 a 1800 metros sobre el nivel del mar; las semiplanas están compuestas por lomas y faldas de los cerros, en menor proporción, con alturas desde 400 a 800 metros; y zonas planas con un porcentaje muy bajo, con una altura de 0 a 400 metros sobre el nivel del mar.
Clima
En la parte costera el clima es considerado como semiseco, con invierno y primavera secos y cálidos, sin estación invernal definida: en la parte oriente es muy húmedo, con invierno y primavera secos y cálidos, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 25.6° C y tiene una precipitación media anual de 878.3 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre. Los vientos dominantes son en dirección noroeste.
Hidrografía
El municipio está considerado dentro de la cuenca Pacífico Centro, subcuenca Ameca- Tomatlán- Río Cuale, siendo sus principales corrientes los ríos La Puerta, Zicatán, Tecolotlán. Los arroyos temporales son: El Ipala y La Boquita; los son: Puchiteca, Tabo Piloro, Maxeque y La Peñita. Cuenta con numerosos manantiales y esteros tales como: Maito, La Boquita y Tecolotlán
Demografía
El Censo población del año 2010[2]arrojó una población 4.152 habitantes en la región.
Tasa media anual de crecimiento
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 2.96% |
1980 – 1990 | 1.84% |
1990 - 1995 | 1.40% |
1990 - 2000 | 1.20% |
2005 - 2010 | 2.27% |
Fuente:
Flora y fauna
La vegetación con formada por cedro, cuate amarillo, amapa, sinacacao, tampiciran, árbol maría, nogal, encino, ocopino, el chicle, capomo, palma de aceite de coco y árboles frutales como: mango, aguacate, naranjo, lima y guayabo.
En cuanto a la fauna, el municipio cuenta con una gran variedad de especies, como: venado, jabalí, mapache, tejón, coyote, zorra, armadillo, huinduri, ardilla y loro, entre otros.
Gobierno y política
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
El municipio está integrado por 130 localidades habitadas, siendo las más importantes: El Tuito (cabecera municipal), Yelapa, Las Juntas, Quimixto y Llano de los Laureles.Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: El Tuito | 1,949 | 2,215 | 2,518 | 2,836 | 3,211 |
Yelapa | 888 | 711 | 865 | 715 | 727 |
Ixtlahuahuey | 458 | 469& nbsp; | 445 | ||
Chacala | 402 | 381 | 376 | ||
Las Juntas y los Veranos | 371 | 376 | 454 | 517 | 582 |
Quimixto | 423 | 370 | |||
Llano de los Laureles | 397 | 526 |
Desarrollo social
Educación
La infracestructura de la region es la siguinete:
- Prescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación Especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del gobierno del estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF), a través del Comité Municipal.
Unidades médicas en servicios
- Consulta externa
- Hospitalización General
- Hospitalización especializada
Deportes
Cuentan con una estructura organizada para la práctica del deporte
Religion
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (92.81%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (4.31%). Asimismo el 1.37% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Cultura
En cuanto a las construcciones de carácter religioso se cuenta con la parroquia de San Pedro Apóstol.
Asimismo, destaca la arquitectura típica de las viviendas que están pintadas con una mezcla del barro de la región lo que les da a las fachadas un tono anaranjado que las distingue.
Existe, además, un faro que fue construido en los primeros años del siglo XX (1901-1902), cuya herrería se hizo en Italia y su linterna provino de Inglaterra.
Artesanías
Tienen una producción de huaraches y piezas de alfarería.
El 12 de enero se festeja a la Virgen de Guadalupe.Fiestas patrias del 15 y 16 de septiembre. El 1° de junio se celebra el día del Marino en Yelapa.
Tradiciones y Costumbres
Para la celebración de las fiestas del 12 de enero se acostumbra celebrar un previo novenario, al alba hay repique de campanas, cohetes y música. Se realizan peregrinaciones con danzas, música, estandartes y flores. También hay serenatas, en las que se quema castillo y toro con buscapiés. Asimismo, se efectúan peleas de gallos, eventos deportivos y bailes. En los portales se instalan vendimias y puestos.
Desarrollo económico
Principales sectores económicos fuentes de ingreso en la región: Agricultura, Ganadería y la industria
Principales actividades económicas
- Agricultura
- Ganadería
- Silvicultura
- Pesca
Estas actividades apoyan la economía de la región desde el punto de vista del ingreso monetario.
Turismo
El turismo aporta a la economía de la región aunque otras actividaes son las de mayor peso, por tanto puede llegar a convertirse en la fuente principal pero en estos momentos no alcaza ese explendor.
Dentro del municipio se pueden visitar los bosques naturales localizados en la zona centro, desde Chacala hasta el sur de El Tuito, así como sus playas
Referencias
- ↑ /Enciclopedia de los Municipios de México: Cabo Corrientes
- ↑ Censo de población