Cacabelos
Cacabelos![]() | |
---|---|
municipio de España | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
• Fundación | Siglo X |
Población (2017) | |
• Total | 5,475 habitantes hab. |
![]() |
Cacabelos . Es un municipio y villa de España, en la comarca del Bierzo, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Se halla localizado en la vertiente occidental de la provincia castellana de León, a 120 kilómetros de distancia hasta la capital de provincia.
La localidad de Cacabelos se encuentra en el corazón del Bierzo, en un hermoso valle junto a la ribera del río Cúa rodeado por los montes de León, Ancares, La Cabrera y un mar de viñedos.
Inicios
Los datos más antiguos sobre el poblamiento de Cacabelos se remontan al Paleolítico, como atestiguan los restos hallados en las terrazas del Cúa.
Cacabelos se menciona por primera vez en el siglo X, en la donación de Bermudo II al monasterio de Carracedo. En el año 1108, Diego Gelmírez, arzobispo de Santiago, lo reconstruye y erige su iglesia de Santa María. Tras varias disputas con el Arzobispo de Astorga, finalmente Alfonso VII donó en 1138 la villa al arzobispo de Santiago, pasando a pertenecer a la diócesis compostelana hasta 1890.
La villa, en pleno Camino jacobeo, creció de forma ininterrumpida durante la Edad Media, como atestiguan el gran número de iglesias y hospitales.
En el siglo XV Cacabelos se integra en el marquesado de Villafranca. El siglo XIX se inicia con la guerra de la Independencia. Aquí, en los primeros días de enero de 1809, se enfrentaron ingleses y franceses. Más tarde, con la desaparición de los señoríos jurisdiccionales, Cacabelos se convertiría en municipio, integrando a los pueblos de Quilós, Arborbuena y Pieros.
Lugares de interés
En la Plaza de San Lázaro, situada a extramuros de la villa, se construyó en la Edad Media un hospital que se mantuvo en pie hasta el siglo XVIII. En el mismo solar que ocupaba el hospital y su capilla, hoy se levanta esta plazuela, en la que se muestran interesantes ejemplos de arquitectura popular.
La Ermita de la Vera Cruz fue reconstruida en 1590 por el cascabelease Don Mateo Chicarro. Años después, tras las mortíferas pestes de 1599, su patrono le cambiaría la advocación por la de San Roque, santo protector contra la peste. Desde esta fecha hasta la actualidad ha sido preciso reedificarla en varias ocasiones, siendo la última la del año 1789.
En su interior, junto a la imagen de San Roque, existen dos altorrelieves de madera policromada del siglo XVIII, que representan a San Gil de Casayo y San Herberto de Cerdeña, ambos procedentes del monasterio de Carracedelo.

Es la calle que conserva los mejores ejemplos de arquitectura culta, religiosa y civil, y que durante siglos vieron pasar riadas de peregrinos. Son casas y casonas, muchas de ellas barrocas, que blasonan sus fachadas con excelentes labras heráldicas.De la primitiva iglesia parroquial de Santa María consagrada con todos los honores por el arzobispo de Santiago, Diego Gelmírez, en 1108, solamente permanece en pie el ábside románico ya que en el siglo XVI se reedificó casi en su totalidad.
Desde época romana existió en Cacabelos un puente de fábrica para cruzar el río Cúa, pero las limitaciones técnicas, la evolución de la trama urbana de la villa, la acción del tiempo y de los hombres y sobre todo las grandes crecidas del río han impedido que llegara hasta nuestros días.
En la actualidad, el Puente Mayor, con sus seis bóvedas de sillería, es obra de los siglos XVI y XVIII y uno de los más monumentales y mejor conservados de la provincia.

A la salida de la villa, tras pasar el puente mayor y el de los molinos, se encuentra el Santuario de las Angustias. Se tiene constancia documental de la existencia en este mismo lugar de una ermita dedicada a la Virgen María, sin embargo tanto el edificio actual como la mayoría de retablos, imágenes y pinturas son del siglo XVIII.
En el camarín, se encuentra la imagen de la ‘Virgen de la Quinta Angustia’ y entre sus siete retablos destaca el mayor, obra de Miguel Nuñez y Juan de Solorzano. Ambos del siglo XVIII.
Para finalizar, podemos acercarnos al Museo Arqueológico de Cacabelos M.A.R.C.A., alberga la colección formada en 1964 por iniciativa de D. Eumenio García Neira.

Sugerencias
Cacabelos es el lugar ideal para hacer una Ruta del Vino y conocer los vinos de denominación Bierzo, en los que destaca la variedad de uva berciana Mencía, en tintos y Godello y Doña Blanca en blancos.
En el mismo pueblo y alrededores, encontraréis varias bodegas que podéis visitar y realizar catas, el único inconveniente es que debéis reservar la con antelación, en algunas de ellas con quince días.
Si no habéis sido previsores, no os preocupéis, en las bodeguitas de las calles que van a dar al a Plaza Mayor de Cacabelos podréis probar esos vinos y probar la riquísima gastronomía berciana
Lo más destacado de Cacabelos
- Villafranca del Bierzo
- Camponaraya
- Hostal la Gallega
- Restaurante Siglo XIX
- Carracedo
- Caballas raras