Candelaria (El Salvador)
Ciudad de Candelaria![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | José Adalberto Perdomo Beltrán |
Subdivisiones | 8 cantones |
Superficie | |
• Total | 36 73 km² km² |
Población (2007) | |
• Total | 10 090 hab. |
• Densidad | 274,71 hab/km² hab/km² |
Candelaria. Es un municipio del departamento de Cuscatlán, El Salvador.
Ubicación
Se halla a solo 42 km de San Salvador, limita al norte por Cojutepeque, al sur por el Municipio de Santa Cruz Analquito y San Emigdio (departamento de La Paz), al este por el Municipio de San Ramón, y al oeste por el Lago de Ilopango.
Historia
La ciudad se fundó el 25 de diciembre de 1854 y se erigió como municipio por el decreto del 12 de agosto de 1872, emitido por el presidente de la República, mariscal de campo Don Santiago González, se crearon los cantones (Jilón, Los Miraflores y Matazano, actualmente San Ramón) en pueblos, con el nombre de Candelaria.
Se estableció como sede del municipio el cantón de Jilón y se decretó que en ella se construyeran la Iglesia, El Cabildo y Casa de Escuela. Se ordenó, además, que los vecinos de los cantones mencionados eligieran un alcalde, dos regidores y un síndico, como autoridades edilicias, y un juez de paz propietario y otro suplente.
Título de villa
Se concedió al pueblo de Candelaria el título de Villa, durante el gobierno de Don Pedro José Escalón y por decreto legislativo de 24 de abril de 1906.
En 2001 fue vigorosamente castigada por los terremotos, su infraestructura fue arruinada en un 90%; sus pobladores hicieron enormes esfuerzos y con la ayuda de diversas organizaciones iniciaron la tarea de rehacer la ciudad.
Características geográficas
Posee una población de 10,090 habitantes; el municipio cubre un área de 36,73 km² y la cabecera tiene una altitud de 650 msnm.
Administrativamente el municipio se divide en zona rural y urbana; la primera cuenta con 8 cantones, 64 caseríos, 1 colonia y 2 lotificaciones y la segunda está constituida por 1 barrio (El Centro), 2 pasajes, 1 avenida y 4 caseríos (México, Paternal, El Chupadero y Los Rodríguez).
El municipio es irrigado por ríos y quebradas que le proveen el recurso hídrico para el consumo humano, cultivos y para el drenaje de las aguas de lluvias.
En el territorio se identifica la cuenca Jiboa Ríos: El Desagüe, El León y Sin Nombre; Arenales Cujuapa y Barrancones.
Clima
Posee un clima de sabanas tropicales calientes o tierra caliente, con elevaciones comprendidas entre 0 a 800 m.
La precipitación pluvial anual promedio es de 1200 mm de acuerdo a registros mayores de 15 años, la precipitación mínima corresponde a los meses de enero y febrero.
Desarrollo económico
Es predominantemente agrícola, los productos de mayor cultivo son los granos básicos, plantas frutícolas, tabaco, café y plantas hortenses. Además cuentan con áreas para la crianza de peces. Existen también actividades relacionadas a la pequeña industria y el comercio.
Desarrollo social
Celebra las Fiestas Patronales: Natividad del Señor. Otra fiesta se celebra el 13 de septiembre en honor a Santa Tecla.
Fuentes
- Plan de Uso de Tierras para el Municipio de Candelaria. Departamento de Cuscatlán. Consultado: 20 de abril de 2015.
- Candelaria. Directorio Municipal del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal. Consultado: 20 de abril de 2015.