Carlos Barocela
Carlos Barocela ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos generales | |
Nombre real: | Barocela, Carlos Abel |
Fecha de nacimiento: | 18 de diciembre de 1939 ciudad de Haedo, partido de Morón, Gran Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, República Argentina ![]() |
Ocupación: | cantante, guitarrista, compositor y letrista |
Información artística | |
Género(s): | balada |
Instrumento(s): | guitarra y voz |
Carlos Barocela (Gran Buenos Aires, 18 de diciembre de 1939) es un músico y poeta argentino.[1]
Síntesis biográfica
Barocela estudió la escuela secundaria en el Colegio Nacional de Morón. Después ingresó a la Universidad de Buenos Aires, donde estudió la carrera de Literatura y más tarde la de Agronomía. Se inició cantando temas folclóricos con su guitarra. Veraneaba con su familia en la casa que poseían en Villa Gesell, una localidad marítima en el sureste de la provincia de Buenos Aires, a 380 km al sur de la ciudad de Buenos Aires. Se enamoró de los paisajes del oceáno, las playas, las dunas y los bosques, y comienza a componer baladas que hablaban de la población. En sus primeros años, componía y cantaba para unos pocos en su Haedo natal y en Villa Gesell. La primera de esas canciones, «Villa dormida», se editó en 1957, en un simple, cuya elogiosa portada escribió la cantautora María Elena Walsh:
«Villa dormida» comienza:
- Tardes azules de la Villa
- paisaje de mi corazón
- lluvia de estrellas la noche
- y en el aire flotando una canción.
- Villa dormida, tus caminos van
- subiendo como sube una canción:
- desde la orilla tibia de tu mar
- hasta la orilla de mi corazón.[3]
.jpg)
Anualmente, Barocela concurría a Villa Gesell para componer y hacer sus presentaciones artísticas ante un selecto reducido grupo de espectadores.
Registró su primera grabación para la empresa discográfica Diámetro, el EP Baladas de la villa, que incluía «Muchacha del mar», «Villa dormida», «Lluvia» y «Agosto». Lamentablemente las grabaciones de Barocela no tuvieron la difusión que se merecían. La excepción fue «Tu nombre en la arena» ―que compuso en Villa Gesell―, su canción más exitosa, que le posibilitó en 1968 comenzar a grabar en la empresa discográfica CBS.[1]
Primer LP: «Carlos Barocela» (1968)
Barocela vio la publicación en 1968 de su primer larga duración («long play»), realizada por la empresa discográfica CBS, que se tituló simplemente Carlos Barocela. Además de la excelente canción mencionada, este LP contiene «Para tu otoño» ―compuesta en Villa Gesell― y «Muchacha del mar», entre otros. El álbum llevaba el n.º 8891 y era monoaural (solo un par de años después se empezarían a editar discos en estéreo). Su formato original era en vinilo de 33,3 RPM.
- A1. «Tarde pescadora» (balada) 2:10. De Luis Villagra Lagos
- A2. «Ana en primavera» (canción) 2:52. De Carlos Barocela y Horacio Corral
- A3. «Este canto de amor» (canción) 3:36. De Robustiano Alejandro Figueroa Reyes (Tiano Aráoz) y Raúl Aráoz Anzoátegui. Con Oscar Cardozo Ocampo y su orquesta
- A4. «Muchacha del mar» (balada) 1:58. De Carlos Barocela
- A5. «Para tu otoño» (balada serenata) 2:35. De Carlos Barocela
- A6. «Perdón» (canción) 2:35. De Carlos Barocela. Con Oscar Cardozo Ocampo y su orquesta
- B1. «Agosto» (balada) 2:35. De Carlos Barocela
- B2. «Serenata para la tierra de uno» (habanera) 3:18. De María Elena Walsh. Con Oscar Cardozo Ocampo y su orquesta
- B3. «Tu nombre en la arena» (canción) 2:20. De Carlos Barocela. Con Oscar Cardozo Ocampo y su orquesta
- B4. «Memoria del verano» (balada) 2:35. De Carlos Barocela
- B5. «Lluvia» (balada) 2:10. De Carlos Barocela
- B6. «Tercera fundación de Buenos Aires»» (canción) 2:33. De Carlos Barocela y Fernando Llosa
Otros discos

El segundo disco, Amigo (CBS, 1969) tiene temas como: «Barriletes», «Ajena», «Tarde suburbana». También hay algunos temas de otros autores, como el tango «Marinera» y el bolero «Se te olvida», ambos magníficamente interpretados.
Barocela realizó colaboraciones con varios músicos:[5]
- Claudia de Colombia (Bogotá, 1952) en el año 1970 hizo una versión en sencillo de la canción «Tu nombre en la arena».
- Luis Oberto (Caracas, 1947) en el año 1967 ―con 19 años de edad― hizo una versión en sencillo de «Tu nombre en la arena», un primer tema que dio inicio a su carrera como cantante de baladas.
- El grupo folclórico Los del Suquía (fundado en 1959) hicieron en 1980 una versión en sencillo de la canción «Mi verano en el mar».
El tercer LP fue El poeta (CBS, 1971), con nueve temas de Barocela de gran nivel. Como novedad, Barocela grabó «Qué será», la versión en español del tema «Che sará», de Jimmy Fontana, interpretado en el Festival de San Remo (Italia) de 1971. Hay una hermosa versión de «Mujer y amiga» (música: Hernán Figueroa Reyes; letra: Robustiano Figueroa Reyes). En el lado B está «Letanías del amor».
En esos años CBS editó en simples algunos temas que no están en los LP ―como «Una pequeña casa en una isla» y «De entrecasa»―. Uno de los sencillos contenía «El cóndor pasa» y «tu nombre en la arena».[5]
En 1975 Barocela grabó un LP para la empresa discográfica Fermata, invitado por otro poeta, Ignacio Anzoátegui (Buenos Aires, 20 de septiembre de 1935 - Buenos Aires, 20 de julio de 2009): Con A de Anzoátegui, con B de Barocela. Interpretaron cinco temas cada uno como solistas, y uno a dúo.
En 1981 grabó Viajero inmóvil para la empresa discográfica Polydor, con todos los temas de su autoría. En este álbum rindió un homenaje a sus compositores favoritos en el tema «Papá Haydn», junto a «Tu silencioso perfil», «El trovador y la niña» y «Viajero inmóvil» (el tema que da nombre al disco).

En su siguiente LP, Alma de papel (Polydor, 1982), hace lo mismo con sus poetas argentinos favoritos en «Entre poetas». Incluye también entre otros temas «Saber atardecer» y «Tus tardes». Todos los temas son de su autoría.
En 1982 CBS editó una compilación de los dos primeros LP en su serie Línea joven.
Compuso dos canciones ―«Nuestro refugio» y «Mi ciudad»― en colaboración con el cantante de tangos Horacio Molina (1935-2018).[6]
En 1989 CBS lanzó el casete Tu nombre en la arena, con la recopilación de temas conocidos y algunas canciones nuevas.
En 1989, Barocela escribió la «Canción para Haedo» que fue estrenada el 11 de noviembre de 1989 en la Iglesia Sagrada Familia, en compañía del coro del Centro Cultural de Haedo y músicos de la Orquesta Sinfónica de Morón, con motivo del centenario de la ciudad.
En 1996 apareció su último trabajo, el CD Recuérdame, publicado por la empresa discográfica Epsa. [7]
- «Recuérdame» (3:27).
- «Canción para Haedo» (4:35).
- «Entre nosotros» (2:39).
- «Una tarde demás» (3:15).
- «Amor cuatrimestral» (3:00).
- «Desde mi otoño» (2:39).
- «En secreto» (3:32).
- «Motivos del adiós» (3:11).
- «Sueño del roble» (5:15).
- «Pequeño vals» (2:50).
- «Esos viejos geselinos» (3:22).
- «La cautiva» (4:34).
- «Recuérdame» (2:57).
Vida privada
Carlos Barocela vivió toda su vida en su casa paterna en la ciudad de Haedo (22 km al oeste del centro de la ciudad de Buenos Aires), donde trabajó como profesor de guitarra.[1]
Fuentes
- 1 2 3 4 Alfredo, Alejandro (2015): «Carlos Barocela: historia, y su primer larga duración: "Carlos Barocela", CBS LD n.º 8.891 monoaural (1968)», artículo publicado en el sitio web Folklore NOA Argento (La Pampa). Creador y administrador principal: Marcelo Wuilly (San Miguel de Tucumán); administrador: Alejandro Alfredo (Santa Rosa de La Pampa, Argentina).
- ↑ En Argentina, «ruido al cohete» significa ‘ruido inútil’.
- 1 2 3 Museo Histórico Villa Gesell (provincia de Buenos Aires): «Carlos Barocela, el juglar de Villa Gesell», artículo publicado el 7 de febrero de 2016 en la red social Facebook.
- ↑ Schoó, Ernesto (1968): «La nueva canción argentina»], artículo publicado en junio de 1968 en la revista Primera Plana (Buenos Aires). Citado en el artículo «La Villa», publicado el 6 de septiembre de 2009 en el sitio web Ars Ushuaia (Argentina).
- 1 2 «Carlos Barocela», artículo publicado en el sitio web Bumba Blog.
- ↑ «Murió el cantor de tangos Horacio Molina. Tenía 83 años, fue guitarrista y compositor. Formó pareja con la actriz Chunchuna Villafañe y tuvieron tuvieron dos hijas, una de ella la actriz y cantante Juana Molina», artículo publicado el 11 de septiembre de 2018 en el sitio web del diario Infobae (Buenos Aires).
- ↑ «Carlos Barocela: "Recuérdame" (1996)», ficha publicada en noviembre de 2011 en el sitio web Folklore Raíz (Buenos Aires). Posee un enlace a los audios del álbum completo.