Carupanazo
|
Los hechos
La insurrección estalló en la medianoche del 4 de mayo de 1962 en Carúpano, Estado Sucre, a cargo del batallón de Infantería de Marina Nro. 3 y el destacamento Nro. 77 de la Guardia Nacional.
Los Insurrectos, al mando del capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, del mayor Pedro Vegas Castejón y del teniente Héctor Fleming Mendoza, se alzaron contra el gobierno nacional, ocupando las calles y edificios de la ciudad, el aeropuerto y la emisora Radio Carúpano desde donde lanzaron un manifiesto a nombre del Movimiento de Recuperación Democrática. Por su parte, el presidente Rómulo Betancourt les exigió la rendición a los alzados, al tiempo que se iniciaba la movilización de los efectivos leales pertenecientes al batallón de Infantería Mariño, el batallón Sucre de Cumaná y el batallón de Infantería de Marina Simón Bolívar de Maiquetía, se producían ataques por parte de la Aviación y se bloqueaba el puerto por parte de las unidades navales en lo que se denominó la Operación Tenaza.
Fin de la insurrección
El 5 de mayo de 1962 las tropas gubernamentales tomaron el control de Carúpano y sus alrededores, capturando a más de 400 personas involucradas en la asonada entre militares y civiles, entre ellos el diputado del Partido Comunista Eloy Torres, así como otros miembros de ese partido y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Ante tales hechos, Betancourt suspendió las garantías, acusó al PCV y al MIR de estar involucrados en la sublevación y firmo el mismo 4 de mayo de 1962 el Decreto N° 746 sobre la suspensión de las garantías establecidas en el ordinal 1º del artículo 60 y en los artículos 62, 63, 66, 71 y 115 de la Constitución vigente para ese entonces; así como una brutal persecución y criminalización de cualquier movimiento de disidencia.
El 9 de mayo firmó los decretos 750 y 751, ordenando que a los sublevados se le siguiese juicio militar con procedimiento extraordinario y autorizando la organización de los tribunales militares respectivos. También ese mismo día acusó al PCV y al MIR de estar involucrados en la sublevación, y expidió el Decreto Nº 752 suspendiendo el funcionamiento de ambos partidos en todo el territorio nacional.
Betancourt decretaba así la violación de los Derechos Humanos como política de Estado y que logró dar un viraje tras varias asonadas militares que se suscitarían en el país hasta la llegada del pueblo al Gobierno.
Fuentes
- El Carupanazo. Disponible en:Venezuela Tuya. Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- Blanco Muñoz, Agustín, El Carupanazo, la chispa que no encendió la pradera, Editorial UCV, Caracas 1994. Disponible en:PSUV. Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- Lucha Armada en Venezuela: El Carupanazo. Disponible en:Radio Mundial. Consultado el 22 de diciembre de 2015.