Cementerio Santa Julia
|

Antecedentes
Hasta 1853 en toda la comarca solo existió cementerio en Remedios, distante unos 20 kilómetros por el Camino Real casi intransitable en época de lluvias, en ese año se construyó uno en Yaguajay, el cual aunque más cercano, distaba unos 12 km por el mismo camino en sentido contrario.
De la Hacienda Seibabo se encuentran referencias desde época tan temprana como el año 1759 cuando era propiedad de Esteban de Frías, aumentando su importancia y población gradualmente al paso de los años, llegando a convertirse en uno de los principales asentamientos entre los ubicados a lo largo del Camino real de Remedios a Puerto Príncipe, junto a Yaguajay y Mayajigua, dependiendo todos de la jurisdicción de Remedios.
En 1907 el barrio de Seibabo y sus alrededores contaban con una población de 1132 habitantes, que ascendió a 1512 en 1919, 2408 en 1931 y llego hasta los 2770 habitantes en 1948.
En este año y por reclamo de sus pobladores la alcaldía socialista de Joseito Ruiz acometió los trabajos de construcción, en terrenos donados por un vecino de la zona. Por esta época y bajo su gobierno también se construyó un puente sobre el río Seibabo, se reparó la calle principal de este asentamiento y se realizaron otras muchas obras para beneficio popular en todo el municipio.
Ubicación
El cementerio Santa Julia de Seibabo se encuentra ubicado a mitad de camino entre los asentamientos de Cambao y Seibabo, en el lado sur del Camino Real de Remedios a Puerto Príncipe. Actualmente este camino está prácticamente en desuso y se llega al cementerio por un vial de acceso de aproximadamente doscientos metros desde la carretera de Caibarién a Yaguajay.
Arquitectura


La portada, con un diseño muy simple estilo Art Decó, visible sobre todo en las formas geométricas básicas de la misma y los caracteres del nombre que la coronan consiste en un cobertizo de muros de ladrillo y techo de tejas, de planta rectangular, con tres vanos sin puertas al frente, dos laterales y uno al interior del cementerio.
A la derecha de la portada, entrando al cementerio, se aprecia un pequeño jardín. A la izquierda, entrando, se encuentra el Panteón de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana construido recientemente.
La mayoría de los enterramientos están directamente en la tierra con algunas (muy pocas) bóvedas particulares con diseños muy simples.
Fuentes
- Entrevistas a pobladores de la localidad.
- QUINTERO FERNÁNDEZ, OSIRIS P. (Redactor Principal) Historia de Yaguajay hasta 1989. Libro en formato digital.