Central Florida

Central Argentina
Institución con sede en  Cuba
Fundación:1915
Tipo de unidad:Central Azucarero
Propietario/a:AZCUBA
País: Cuba
Dirección:Municipio Florida

Antiguamente se llamaba Central Florida, con la nacionalización de las empresas en Cuba, luego del año 1959 paso a llamarse Central Argentina, nombre que adopta en la actualidad, está ubicado en el municipio Florida de la Provincia Camagüey.

Orígenes

Edwins F. Atkins magnate azucarero de Boston, Estados Unidos, es la que a nombre de la “Punta Alegre Sugar Co.” de Nueva York, visitó la región de Florida, aquí estableció relaciones con los dueños de la finca y decidió realizar las inversiones que llevan a cabo en el año 1915, la construcción del central “Central Florida”, actual Central Argentina. Dos años después de fundarse en 1918 Edwins F. Atkins vendió la Florida a Punta Alegre Sugar Co.

En sus inicios

Antiguo Central Florida, actual central Argentina
El central Florida, en sus inicios, como la mayoría de los centrales que se instalaban, realizó las primeras moliendas en su mayor parte con cañas de colonos privados.

La edificación del central contó, en el año 1915 con una casa de ingenio de dos y tres niveles, con paredes de hierro galvanizado y parte de hormigón armado sobre estructuras de acero y madera, techo de hierro galvanizado y piso de hormigón, esta era la arquitectura de la época llevada a cabo por las compañías norteamericanas.

Evolución

Esta industria contaba con una capacidad inicial de molida de 300 mil arrobas de caña cada 24 horas, y realiza su mayor zafra entre 1925 y 1926, en la que produjo 405 189 sacos de azúcar. Embarca sus productos por el puerto Tarafa que dista a 111 Kilómetros del Central.

En la crisis provocada por la caída del precio del azúcar ( 1921-1922) los colonos perdieron las tierras que poseían, las cuales pasaron a bancos como el “ Royal Bank of Canada” y el “City Bank of New York” que la vendieron posteriormente a la CIA, operadora del central Florida y que a su vez creó la Compañía Agrícola Algarrobo S.A. enorme latifundio yanqui que controlaba las antiguas tierras de cubanos y españoles en la zona. Esto provocaría el descontento de los obreros y grandes manifestaciones.

Para la zafra de 1954 y así aparece en el Libro de Historia del Municipio Florida, la situación del Central Florida era la siguiente:

  • Operado por: Florida Industrial Corpooration of New York
  • Oficinas: Central "Florida"
  • Teléfono: 13
  • Administrador: Lenny Fox
  • Jefe de Oficinas: Enrique Gutiérrez
  • Jefe de Maquinarias: Ángel Meruelos
  • Jefe de Fabricación: N. P. Thomas

Datos de la Refinería "Columbia" (Situada dentro del propio Central):

  • Producción de azúcar refino en sacos de 100 Lbs.: 350,00
  • Caballerías de caña sembradas: 612,00
  • Producción de azúcar crudo en sacos de 325 Lbs.: 209,901
  • Producción de galones de miel final: 1'323,806

Para el transporte con las colonias y asentamientos poblacionales del Central operaba la compañía:

MOTORES CENTRAL FLORIDA La cual prestaba servicio de motores de línea para carga y pasajeros desde el Batey del Central Florida hasta la colonia "Mecías". Para la transportación de los pasajeros contaba con varios Ferrobús (Gas-Car). El administrador y propietario era Gaspar Betancourt y su paradero estaba en el Batey del propio central.

Ver además

Fuente

  • Museo de Florida
  • Archivo Histórico del Municipio Florida.
  • Oficina Nacional de Estadística Florida
  • Historia de Florida. República Neocolonial. Colectivo de Autores. Editorial Ácana. Camagüey, 2002
  • Radio Florida digital
  • González Ramírez Orlando. Monografía del central
  • Guía General de Florida-Esmeralda; Edición: 1955; Dirección: Raúl Hernández Báez
  • Julio Álvarez Quijano: Periodista e investigador, que recopiló muchísima información valiosa de la época, la cual pasó a formar parte del patrimonio cultural de la provincia, del archivo provincial y del museo municipal de Florida.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.