Comandante Martín
|
Gaspar García Laviana , más conocido como Comandante Martín, fue un sacerdote y poeta español que combatió junto a los guerrilleros sandinistas de Nicaragua durante la lucha de ese pueblo contra el dictador Anastasio Somoza .
Síntesis Biográfica
Nació el 8 de noviembre de 1941 en Les Roces (San Martín del Rey Aurelio), Asturias, España, posteriormente emigró a la vecina localidad minera de Tuilla (concejo de Langreo). Su padre era minero.
Cursó el bachillerato en Valladolid y se graduó de Filosofía y Teología en Logroño, donde se ordenó sacerdote de la Orden del Sagrado Corazón. En 1966 realiza su primera misa en la parroquia de su localidad de residencia, Tuilla.
Luego, se traslada a Madrid donde realizó un curso de sociología. Allí también ejerció su sacerdocio, en la parroquia de San Federico, al mismo tiempo que laboraba en una carpintería del barrio. En los tres año que vivió en Madrid trabajó mucho con la juventud y con grupos de sacerdotes obreros, en un esfuerzo de involucrarse cristianamente en la vida social y política del país.
Actividad en Nicaragua
En 1969 viaja a Nicaragua en condición de misionero, instalándose en la localidad de Tola. Allí se puso en contacto rápidamente con las dificultades que afrontaban día a día los campesinos locales. Visitaba a los enfermos frecuentemente, siendo muchas veces llamado debido a la inexistencia de medios médicos a disposición de los campesinos. Denunció fuertemente el secuestro de jóvenes campesinas, posteriormente obligadas a convertirse en prostitutas, secuestros que eran respaldados por la Guardia.Nacional del propio presidente Somoza.
En algunos de sus poemas puso de manifiesto su oposición a la opresión y marginación de los campesinos pobres en la sociedad. Como consecuencia de sus críticas y denuncias ante la corrupción y la injusticia del régimen somocista, fue acusado de comunista.
Estaba muy influenciado por la Teología de la Liberación que ponía antes que todo la acción pastoral a los pobres. Terminó decidiéndose por las armas al convencerse de que un cambio político en forma pacífica no paliaría las terribles necesidades que veía a diario en Nicaragua. Estaba defraudado con la jerarquía católica nicaragüense, que no lo apoyó en su defensa a favor de los pobres y oprimidos. Aunque nunca le gustó la violencia, vio en ella el único medio para ayudar a los pobres.
En 1977 el ayudaba a los sandinistas operando como correo, trasladando gente y, esencialmente, enseñando a los campesinos a percibir la situación en la que se encontraban por ellos mismos. Ese propio año por sus actividades fue amenazado telefónicamente, sufrió varios atentados, y era perseguido por la Guardia Nacional por lo que tuvo que huir del país
Un cura que se hizo guerrillero
Dejó escritas las razones de su lucha en una carta a sus compañeros de congregación en diciembre de 1977:Se exilió en Costa Rica en campamentos de la guerrilla sandinista, paso meses de entrenamiento en Cuba. Por su combatividad y arrojo, recibió los grados de comandante convirtiéndose así en el Comandante Martín, entre sus principales acciones se encuentra la toma de Rivas que dirigió junto a Edén Pastora.
Su participación en la Revolución nicaragüense alentó a los católicos a apoyar al FSLN, dando legitimidad moral al movimiento revolucionario. Daniel Ortega, reconoció la importante labor de García Laviana en la lucha revolucionaria.
Muerte
Gaspar García Laviana murió el 11 de diciembre de 1978 en un carrizal junto al río Mena, en el municipio de Cárdenas, muy cerca de la frontera con Costa Rica cuando dirigiendo la columna guerrillera “Benjamín Zeledón” realizó una emboscada a un grupo de guardias nacionales. En el combate recibió dos disparos, uno en el muslo y otro cerca del corazón que le provocaron la muerte. De él se decía que eraMuchas de las preocupaciones y demandas de García Laviana se convirtieron en prioridades para los sandinistas cuando tomaron el poder. El gobierno revolucionario estableció la asistencia médica como una prioridad principal, puso en práctica la reforma agraria que repartió la tierra a muchos campesinos de forma individual y en cooperativas, y denunciaron la prostitución.
Sus Poemas
Después del triunfo de la Revolución Nicaragüense, sus poemas se publicaron en una colección con el nombre "Cantos de Amor y Guerra"; siendo el primer libro publicado por el Ministerio de Cultura del gobierno sandinista.
Honores
En Nicaragua son conscientes de la importancia de su sacrificio y Gaspar es considerado un héroe de la revolución.
Ernesto Cardenal escribió que:- En Nicaragua El pueblo puso su nombre a hospitales, escuelas y calles.
- En Tuilla (Langreo) en 2008 se inauguró un monumento a Gaspar García Laviana.
- La fecha de su muerte se conmemora como una efeméride fundamental en la historia del pueblo nicaragüense en actos que se realizan cada año en Cárdenas, bajo la cruz que señala el lugar donde Gaspar entregó su vida.
- En su localidad natal de Les Roces (San Martín del Rey Aurelio) en septiembre de 2009 se instaló una placa en su recordación
Fuentes
- jornada.unam.mx Consultado el 16 de marzo de 2017
- wikipedia.org Consultado el 16 de marzo de 2017