Comuna de Coelemu
Coelemu![]() | |||
---|---|---|---|
Comuna de Chile | |||
| |||
![]() Mapa de la Comuna de Coelemu | |||
Entidad | Comuna | ||
• País | ![]() | ||
Superficie | |||
• Total | 242,3 km² | ||
Población | |||
• Total | 15,711 hab. | ||
• Densidad | 0,06 hab/km² |
Ubicación
Ubicada en las coordenadas 36º 29´S y 72º 42´O. La comuna se extiende, principalmente, sobre la cordillera de la Costa.
Límites
Limita al Oeste con el océano Pacífico; al Este con Ránquil; al Norte con el río Itata, que la separa de Treguaco y Portezuelo; y al Sur con Tomé, siendo ésta última comuna parte de la provincia de Concepción.
Demografía
Posee una superficie de 342,3 km² y tiene una población de 15,711 habitantes.
Toponimia
Su nombre proviene del lenguaje mapudungun cuyo significado es "Agua de bosques".
Historia
Con la ley de Comuna Autónoma del 22 de diciembre de 1891, se promulga el Decreto de Creación de Municipalidades, de la misma fecha. Así, se crea la Municipalidad de Coelemu, que administra las Subdelegaciones 3ª. Vegas del Itata, 4ª. de Coelemu y 5ª. de Batuco, del departamento con los límites que le asigna el decreto de 3 de noviembre de 1885.
Con el DFL 8582 del 30 de diciembre de 1927, se crea el Departamento de Tomé, en el territorio del antiguo Departamento de Coelemu. El mismo decreto creó la Comuna y Subdelegación de Coelemu, cuyo territorio corresponde a las antiguas subdelegaciones 4ª. Coelemu, 5ª. Batuco, 6ª. Coleral, 7ª. Ránquil y 8ª. Guarilihue y los distritos 3.º Meipo, 4.º Montenegro y 5.º Chupallar, de la antigua subdelegación 3ª. Vega de Itata.
La comuna fue uno de los territorios fuertemente afectados por el gran terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, debido a su cercanía al epicentro del sismo. La franja costera de la comuna (Perales y Vegas de Itata) fue arrasada por el maremoto registrado esa jornada, tal como ocurrió en buena parte de la costa de la zona centro-sur de Chile.
Desarrollo Económico
Las principales actividades locales son la tradicional producción de vinos y la industria forestal. Un 63,98% de la superficie comunal está cubierta de bosques.
Transporte
La principal conexión de la comuna es la Ruta CH-126 (asfaltada), parte del antiguo "Camino de la Colonia", que cruza el territorio comunal en sentido Norte-Sur, pasando por su ciudad cabecera. Hacía el Norte lleva a Treguaco y Quirihue, con conexión asfaltada a Cauquenes, Cobquecura y Chillán (vía San Nicolás). La Ruta CH-126 lleva al Sur hacia Tomé, con conexiones a las Ruta CH-150 (Tomé-Penco-Concepción) y Ruta CH-152 (Concepción-Chillán).
La Ruta Principal O10 (ripiado) cruza la comuna en sentido Este-Oeste, bordeando la ribera sur del río Itata. Al Este lleva a la comuna de Ránquil; al Oeste, a la aldea Vegas del Itata, en la desembocadura del río. Desde esa localidad se puede tomar la ruta costera (ripiada / asfaltada) que conduce al Sur, hacia Dichato.
Hasta los años 1980 Coelemu fue un destino del servicio ferroviario, dentro del ramal Rucapequén-Concepción.
Turismo
Atracciones turísticas:
- Río Itata
- Puente viejo sobre el río Itata
- Plaza de Armas de la ciudad
- Stans de tortilleras, sector estación
- Feria de Coelemu
- Estación de ferrocarriles
- Parroquia Inmaculada Concepción
- Teatro Municipal
- Estadio Municipal
- Ranguelmo: "Ruta de las flores": Ubicado a 12 km de Coelemu por la ruta del Conquistador. Se caracteriza por el cultivo de las flores y frutas producidas en los invernaderos de la zona.
- Vegas de Itata: “Ruta Costera”: Ubicada a 25 km de Coelemu en la desembocadura del río Itata. Destaca la actividad agrícola, principalmente los cultivos tradicionales como cereales y papas, sumándose recientemente la instalación de invernaderos dedicados a la producción de hortalizas y flores. De gran atracción es la tradicional “Fiesta del camarón”.
- Guarilihue: “Ruta del vino”: Zona productora de excelentes vinos, fruto del trabajo de muchas generaciones dedicadas a la vinicultura. El sector reúne diversos villorrios que- unidos por una red de caminos - conservan muchas de sus tradiciones, historia y patrimonio cultural, (Huaro, Los castaños, Checura). Bosques nativos, senderismo, cabalgatas y la fiesta de la vendimia mágica ofrece a los turistas.
- Perales: Caleta de pescadores ubicada a 35 km de Coelemu, la que se caracteriza por su solitaria playa de 5 km de extensión y mar de fuerte oleaje, donde abunda el lenguado. Dichos atributos hacen de Perales una zona especialmente apta para la pesca de orilla, la práctica de deportes en sus arenas y los baños de sol.
Cultura
Fiestas típicas:
- Carnaval de Coelemu: Segunda quincena de febrero. Baile, competencias deportivas, elección de reina, show musical y ciclo de cine.
- Fiesta de la Chicha: 16 de abril
- Fiesta de la Tortilla: Antepenúltimo domingo de febrero en Sector Magdalena
- Fiesta del Chancho: 21 de mayo
- Fiesta del Velorio del Chancho: 26 de junio
- Fiesta del Chicharrón: 2 de julio
- Fiesta del Pavo: 16 de julio
- Fiesta del Camarón: 13 de agosto
Galería de imágenes
- Río Itata entre Coelemu y Vegas de Itata
- Plaza de Armas Coelemu
- Roqueríos de Perales
- Playa de Perales
- Vegas de Itata
Fuentes
- Ilustre Municipalidad de Coelemu. Consultado el 16 de junio de 2015.
- Wikipedia. Consultado el 16 de junio de 2015.
- Pueblos América. Consultado el 16 de junio de 2015.
- Plataforma Arquitectura. Consultado el 16 de junio de 2015.