2 de julio
Julio ← Junio — Agosto → | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | 31 | |||||
Todos los días |
Históricas
- 1502: Destruye un violento huracán a Santo Domingo, la primera ciudad levantada por los españoles en América.
- 1520: Masacre de Calacoaya, los ejércitos invasores de Hernán Cortés atacan por sorpresa al pueblo mexica de Calacoaya, siendo esta la segunda acción militar de Cortés en su campaña por la Conquista de México.
- 1555: en la península itálica, las fuerzas del almirante otomano Turgut Reis saquean la villa de Paola.
- 1600: en la batalla de Nieuwpoort ―en el marco de la guerra de Flandes―, las República de los Siete Países Bajos Unidos derrotan al ejército invasor del Imperio español.
- 1698: Thomas Savery patenta el primer motor de vapor.
- 1822: en Carolina del Sur (Estados Unidos) ―en el marco del apartheid que azotó ese país hasta 1967―, son ahorcados 32 esclavos negros, acusados de organizar una liberación no autorizada de esclavos.
- 1823: en San Salvador de Bahía (Brasil), los patriotas brasileños vencen a los portugueses y a los brasileños proimperialistas en el sitio del Salvador. Brasil se independiza definitivamente del Imperio portugués.
- 1839: en el mar Caribe, a 32 km de la costa de la isla de Cuba, 53 esclavos africanos secuestrados por esclavistas españoles y liderados por Joseph Cinqué toman el barco esclavista español La Amistad y matan a sus secuestradores.
- 1881: en Estados Unidos, un tal Charles J. Guiteau le dispara al presidente James Garfield, quien morirá de infección (no existían los antibióticos) el 19 de septiembre.
- 1886: En La Habana concluyen las obras del Cementerio Colón.
- 1886: En Santiago de Chile se funda la Academia Chilena de la Lengua.
- 1886: en el teatro Felipe de Madrid (España) se estrena la zarzuela La Gran Vía, de Joaquín Valverde y Federico Chueca.
- 1890: En Washington (Estados Unidos), el Congreso decreta la Ley Sherman Antitrust, el primer intento en la lucha contra los oligopolios económicos.
- 1897: en Londres (Reino Unido), el italiano Guglielmo Marconi (1874-1937) patenta la radio en un intento de robar la autoría del invento, pero ya Nikola Tesla la había patentado en esa misma ciudad.
- 1900: En el lago Constanza, cerca de la villa de Friedrichshafen (Alemania) vuela el primer dirigible.
- 1900: en Helsinki (Finlandia), la orquesta Sociedad Filarmónica de Helsinki, conducida por Robert Kajanus, estrena la obra Finlandia, de Jean Sibelius.
- 1903: Se firma el Convenio de Estaciones Navales, mediante el cual Estados Unidos impone a Cuba el arriendo de una zona de Guantánamo para una base naval.
- 1903: El Gobierno estadounidense firma el tratado en que reconoce la jurisdicción cubana sobre la Isla de Pinos (Cuba).
- 1909: Realiza el francés Louis Bleriot la primera travesía aérea sobre el Canal de la Mancha.
- 1916: en Buenos Aires (Argentina) se juega el primer partido de fútbol por la futura Copa América la selección de selección de fútbol de Uruguay vence a la de Chile por 4 a 0.
- 1924: En París (Francia) se funda la Asociación Internacional de la Prensa Deportiva (AIPD).
- 1934: en Alemania, Adolf Hitler ordena el asesinato de sus opositores políticos (Noche de los Cuchillos Largos). Es asesinado el militar nazi Ernst Röhm.
- 1937: en medio del océano Pacífico, la aviadora estadounidense Amelia Earhart y su piloto navegador Fred Noonan envían un último mensaje durante su intento de realizar el primer viaje alrededor del mundo a lo largo del ecuador.
- 1940: En la ciudad de Vichý (Francia) se establece el tristemente célebre Gobierno de Vichy, colaboracionista de los nazis, con el mariscal Henri Petain a la cabeza.
- 1941: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, China rompe relaciones con Alemania, Italia y Japón.
- 1950: en la ciudad de Kioto (Japón), un monje con problemas mentales incendia el Templo del Pabellón de Oro (Kinkaku-ji).
- 1951: En Cuba sale el aire por primera vez el programa Cocina al minuto, con Nitza Villapol.
- 1956: en el atolón Enewetak (islas Marshall, en medio del océano Pacífico), Estados Unidos detona la bomba atómica Dakota, de 360 kilotones.
- 1958: en el atolón Bikini (354 km al este del atolón Enewetak), Estados Unidos detona su bomba atómica n.º 143: Cedar, de 220 kilotones.
- 1960: El presidente estadounidense Dwight Eisenhower aprueba la ley que suspende la compra de azúcar a Cuba.
- 1964: En Cuba se crea el MINAZ.
- 1964: en Washington D. C. (Estados Unidos), el presidente Lyndon B. Johnson firma un decreto que termina con el apartheid estadounidense.
- 1969: Llama el secretario general de la ONU, Sithu U Thant, a prohibir las armas químicas.
- 1976: Tras vencer a Imperio estadounidense en la Guerra de Vietnam, Vietnam del Norte se reunifica con Vietnam del Sur.
- 1979: Descubre la sonda Voyager los anillos de Júpiter.
- 1984: En Radio Rebelde sale por primera vez al aire la revista informativa Haciendo Radio, fundada por el uruguayo Jorge Ibarra.
- 2003: el COI, reunido en Praga, elige a Vancouver sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2010.
Nacimientos
- 1489: Thomas Cranmer, arzobispo, teólogo y santo inglés (f. 1556).
- 1492: Isabel Tudor, aristócrata inglesa, hija del rey Enrique VII (f. 1495).
- 1597: Theodoor Rombouts, pintor flamenco.
- 1714: Christoph Willibald Gluck, compositor alemán (f. 1787).
- 1724: Friedrich Gottlieb Klopstock, poeta y escritor alemán (f. 1803).
- 1747: Rose Bertin, diseñador de modas francés.
- 1843: Antonio Labriola, filósofo italiano.
- 1846: Serafín Sánchez, patriota cubano.
- 1862: William Bragg, científico británico.
- 1867: Leopoldo Fregoli, actor y cantante italiano.
- 1869: Hjalmar Söderberg, escritor sueco.
- 1876: Wilhelm Cuno, empresario, economista, político y canciller alemán (f. 1933).
- 1877: Hermann Hesse, escritor alemán.
- 1882: Marie Bonaparte, psicoanalista francesa.
- 1884: Alfons Maria Jakob, neurólogo y escritor alemán (f. 1931).
- 1894: André Kertész, fotógrafo húngaro.
- 1904: René Lacoste, tenista y empresario francés, creador de la camiseta deportiva (f. 1996).
- 1906: Hans Bethe, físico estadounidense, premio nobel de Física en 1967 (f. 2005).
- 1920: Fernando Ayala, cineasta argentino (f. 1997).
- 1920: Eliseo Diego, poeta cubano.
- 1922: Pierre Cardin, diseñador de modas italiano-francés
- 1923: Wislawa Szymborska, poetisa y traductora polaca, premio nobel de Literatura en 1996 (f. 2012).
- 1925: Medgar Evers, estadounidense militar y activist (f. 1963).
- 1925: Patrice Lumumba, primer ministro congoleño (f. 1961).
- 1929: Imelda Marcos, política filipina.
- 1930: Carlos Saúl Menem, presidente argentino entre 1989 y 1999.
- 1930: Gilberto Monroig, cantante puertorriqueño.
- 1942: Vicente Fox, presidente mexicano entre 2000 y 2006.
- 1946: Richard Axel, científico estadounidense, premio nobel de Medicina en 2004.
- 1946: Ron Silver, actor estadounidense.
- 1947: Larry David, actor, comediante, productor y guionista estadounidense.
- 1953: Tony Armas, beisbolista venezolano.
- 1964: José Canseco, beisbolista cubano.
- 1969: Jenni Rivera, cantautora mexicano-estadounidense (f. 2012).
- 1975: Elizabeth Reaser, actriz estadounidense.
- 1985: Ashley Tisdale, actriz, modelo y cantante estadounidense.
- 1986: Lindsay Lohan, actriz, cantante, modelo y diseñadora estadounidense.
- 1987: Esteban Granero, futbolista español.
- 1990: Margot Robbie, actriz australiana.
Fallecimientos
- 1566: Nostradamus (Michel de Nostredame), astrólogo francés.
- 1591: Vincenzo Galilei, laudista y compositor italiano (n. 1520).
- 1621: Thomas Harriot, astrónomo, matemático y etnógrafo británico (n. 1560).
- 1778: Jean-Jacques Rousseau, escritor, compositor y filósofo suizo (n. 1712).
- 1843: Samuel Hahnemann, médico sajón, fundador de la homeopatía (n. 1755).
- 1850: Robert Peel, militar, político y primer ministro británico (n. 1788).
- 1857: Carlo Pisacane, militar y filósofo italiano (n. 1818).
- 1911: Filomeno Mata, periodista mexicano.
- 1914: Joseph Chamberlain, empresario y político británico (n. 1836).
- 1915: Porfirio Díaz, general, político y presidente mexicano (n. 1830).
- 1932: Manuel II, aristócrata portugués, rey entre 1908 y 1910 (n. 1889).
- 1934: Ernst Röhm, militar alemán nazi (n. 1887).
- 1937: Amelia Earhart, aviadora estadounidense.
- 1949: Jorge Dimitrov (67), patriota búlgaro.
- 1961: Ernest Hemingway, novelista, cuentista y periodista estadounidense, premio nobel de literatura; suicidio (n. 1899).
- 1971: Conrado Nalé Roxlo, escritor y periodista argentino (n. 1898).
- 1972: Felipe Pirela, cantante de bolero venezolano (n. 1941).
- 1973: Betty Grable, actriz, cantante y bailarina estadounidense (n. 1916).
- 1973: Ferdinand Schörner, mariscal de campo alemán (n. 1892).
- 1977: Vladimir Nabokov, novelista y crítico ruso (n. 1899).
- 1985: Ignacio Pirovano, médico argentino, realizó la primera laparotomía del país.[1]
- 1990: Silvina Bullrich, escritora argentina (n. 1915).
- 1994: Roberto Balado, boxeador cubano (n. 1969).
- 1996: Camarón de la Isla (José Monge), cantautor español de flamenco.
- 1997: James Stewart, actor estadounidense.
- 1999: Mario Puzo, escritor y guionista estadounidense, autor de El Padrino (n. 1920).
- 2007: Beverly Sills, soprano y personalidad televisión estadounidense (n. 1929).
- 2011: Itamar Franco, político, ingeniero y presidente brasileño (n. 1930).
- 2013: Douglas Engelbart, inventor e informático estadounidense, conocido por inventar el ratón (n. 1925).
- 2015: Jacobo Zabludovsky, periodista mexicano (n. 1928).
Referencias
- ↑ «2 de Julio». Consultado el 1 de julio de 2014.
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.