Ballet Coppelia
Coppelia ![]() | |
---|---|
![]() La primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba Viengsay Valdés, interpretando el personaje de Swanilda en Coopelia | |
Autor | Libreto: Charles Nuitter y Arthur Saint-Léon sobre un cuento de E. T. A. Hoffmann |
Año | 1870 |
Género | Ballet Clásico |
Actos | Tres |
Puesta en escena | |
Lugar de estreno | Ópera de París![]() |
Fecha de estreno | 25 de mayo de 1870 |
Coreógrafos | Arthur Saint-Léon |
Música incidental | Léo Delibes |
Bailarines | Giuseppina Bozzacchi |
Coppelia. Obra de ballet tradicional, con coreografía original de Arthur Saint-Léon y música de Léo Delibes. Su libreto de ballet lo realizaron Saint-Léon y Charles Nuitter. Fue una de las primeras obras incorporadas al Ballet Nacional de Cuba por Alicia Alonso, manteniéndose en la actualidad dentro de su repertorio, y ha sido interpretado por prestigiosas compañías de ballet a través de los años.
Argumento
El argumento de esta obra se refiere a un pálido y misterioso Doctor Coppelius, quien además es inventor y crea en secreto muñecas de tamaño real que danzan. Dichas muñecas tienen un aspecto tan real que un hombre del pueblo se enamora de una de ellas y rechaza a su amor verdadero. El se llama Franz y ella Swanilde
Swanilde siente curiosidad y junto a sus amigas revisa la casa del doctor Coppelius descubriendo a las muñecas que bailan y decide tomar su lugar. Para el doctor Coppelius es una magia, un milagro poder ver a sus muñecas cobrar vida y se decepciona mucho cuando Swanilde decide confesar la verdad. Franz la rescata y terminan casándose y siendo muy felices.
Acto 1
La acción transcurre en una aldea donde viven, entre otros, la traviesa Swanilda, su novio Franz y el juguetero Coppelius. Este último habita en una misteriosa casa donde guarda sus creaciones, desconocidas para el resto: muñecas de tamaño humano.
Acto 2
Sin resistir la curiosidad, Swanilda y sus amigas entran un día a la casa de Coppelius dispuestas a averiguar qué oculta allí el juguetero. Después de curiosear por todas partes, Swanilda decide suplantar a Coppelia, la muñeca favorita del artesano.
Acto 3
Ante el asombro de sus ojos, el doctor Coppelius ve maravillado como su creación preferida toma vida hasta convertirse en un ser humano. Swanilda, después de divertirse un rato, le confiesa la verdad, y el juguetero casi no soporta la desilusión. Finalmente y rescatada por su novio, Swanilda huye de la casa de Coppelius. Posteriormente y durante las bodas de ambos, Coppelius los perdona y el pueblo queda feliz con el nuevo matrimonio.
Historia
El ballet Coppelia se basa en una obra de E. T. A. Hoffmann nombrada "Der Sandmann" o "El hombre de arena", que se publicó en en año 1815. El ballet se estrena el 25 de mayo de 1870, en el teatro Ópera de París y la bailarina principal fue Giuseppina Bozzachi. Tuvo éxitos desde su debut, aunque sus funciones fueron tronchadas por la guerra franco-prusiana, pero aún así se considera el ballet más interpretado en la Ópera Garnier.
Es un ballet en tres actos. Se basa en una historia macabra que en momentos es sentimental y en otros es cómica. Como antecedentes de este trabajo está el ballet La Source, en el año 1860, donde trabajaron juntos Nuittier y Saint-León y Délibes participó en la música. En este ballet se demuestran las bases del teatro ballet y se entrelazan la danza clásica, danza de carácter y la pantomima.
Giuseppina Bozzacchi, la bailarina que interpretó Coppelia originalmente era una joven estudiante de ballet que tenía dieciséis años, y se pensaba que tendría un porvenir exitoso en su carrera, sin embargo enfermó de cólera y muere con dicisiete años.
Versión cubana
Cuando se fundó el Ballet Nacional de Cuba, en el año 1948, fue uno de los primeros temas elegidos por Alicia Alonso para que formara parte de su repertorio. Su estreno en Cuba se realiza en el año 1948, el 28 de diciembre, en el antiguo teatro Auditorium, hoy en día llamado Teatro Amadeo Roldán.
León Fokín ejecutó el primer montaje para el Ballet Nacional de Cuba, que fue una versión de la original de Marius Petipa y con la dirección de Alicia Alonso e Ígor Youskévitch. Además, Alicia transforma esta obra manteniendo los elementos originales, aplicando con muchísimo rigor los conceptos de su estilo, cuidando su coherencia y a la vez, enriqueciendo la coreografía con abundante virtuosismo técnico.
Alicia Alonso en el año 1957 presenta su versión en el teatro griego de Los Ángeles con un éxito rotundo. En esta ocasión interpreta el papel de Swanilda acompañada por André Eglevsky. Diez años después la Alonso realizó una importante revisión de la obra para una nueva producción con el Ballet Nacional de Cuba, y con posterioridad dirigió su puesta en escena en el Ballet de Bellas Artes, México, D.F. (1976).
Selección de críticas
Galería
- Ballet Coppelia
- Ballet
- Ballet Coppelia
Fuentes
- Datos sobre el Ballet Coppelia en el Sitio Oficial del Ballet Nacional de Cuba.
- Información sobre el Ballet Coppelia en DanzaBallet.com , .
- Ballet Nacional de Cuba: Coopelia
- Ballet Coopelia
- Lo inolvidable emergió en Coppélia (+Fotos)
- Festival Internacional de Ballet en imágenes