Cristofredo Jakob
|
Christofredo Jakob. Fue un médico psiquiatra, neurobiólogo y filósofo alemán nacionalizado argentino. Fundador de la tradición denominada Escuela Neurobiológica Argentino-Germana. Sus teorías acerca de la evolución del sistema nervioso y acerca del origen del psiquismo han sido injustamente olvidadas.
Síntesis biográfica
Nació en Wërnitz-Ostheim, Alemania, 1866. Fue primer asistente de Adolf von Strümpell en la Universidad de Erlangen y autor de dos atlas de anatomía.
Trayectoria profesional en Argentina
Llegó a la Argentina en 1899, contratado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a pedido de Domingo Felipe Cabred en cuya cátedra organizó el primer laboratorio de Anatomía Patológica del sistema nervioso en el Hospicio de las Mercedes.
Desde 1912 hasta 1946, también trabajó en el Hospital de Alienadas (hoy hospital “Braulio Moyano”).
Desde 1901 dictó clases en la cátedra de Neurología de Ramos Mejía. Fue el primer profesor titular de Biología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de La Plata dictó Anatomía Patológica y Biología y Sistema Nervioso.
Muerte
Falleció en Buenos Aires, Argentina, 1956.
Obras
Sus obras comprenden unos 20 libros y 180 artículos científicos. Entre ellas descuellan los dos volúmenes de su obra
- Del cerebro animal al cerebro humano (editada en 1911 en alemán, y en 1913 en español),
- Atlas del cerebro de los mamíferos de la República Argentina (1913)
- Folia Neurobiológica Argentina, cuyos siete volúmenes (cuatro atlas y cuatro tomos de texto editados entre 1939 y 1945) condensan el trabajo de casi medio siglo.
En la Folia, Jakob explícita el ideal de reconstruir la génesis de la organización cerebral del hombre, su “encefalogonía biológica”. El sistema nervioso central de los vertebrados está organizado en tres niveles jerárquicos de reacciones arqui, paleo y neoneuronales. El sistema arquineuronal comprende los arcos reflejos viscerales y somáticos. El sistema paleoneuronal, sede de las funciones instintivas, puede prolongar en el tiempo los efectos del estímulo. Finalmente, el sistema neoneuronal, que es el sustrato de la conciencia, tiene dos módulos topográficos: la corteza límbica y la corteza lateral. Es aquí donde el cerebro sostiene los contenidos de la experiencia individual y los objetos intencionados por la voluntad: es lo que Jacob denomina el ontopsiquismo.
Otras obras
- Lecciones sobre anatomía y fisiología del sistema nervioso (1900).
- La leyenda de los lóbulos frontales como centros supremos psíquicos del hombre (1906).
- Consideraciones anatomobiológicas sobre los centros del lenguaje (1906).
- Sobre apraxia (1907).
- Afasia motriz y su localización (1910)
- La célula cortical en la locura (1910).
Homenaje
El 17 de julio, día de la llegada de Christofredo Jakob al laboratorio recién construido en Buenos Aires, se conmemora en ese país como "Día del Investigador Neurocientífico"
Fuentes
- Christofredo Jakob. Disponible en: www.taringa.net. Consultado el 19 de agosto de 2015.
- Christofredo Jakob. Disponible en: www.historiayepistemologiaapsa.blogspot.com. Consultado el 19 de agosto de 2015.
- Christofredo Jakob. Disponible en: www.bvs.psi.uba.ar. Consultado el 19 de agosto de 2015.