Cuando la sangre se parece al fuego
|
Cuando la sangre se parece al fuego. Es la segunda novela del escritor cubano Manuel Cofiño López, que tuvo su génesis en el cuento Y por última vez, que apareció en el libro Tiempo de cambio. Esta novela marca una nueva etapa en la literatura, el autor ha recogido en su propia voz, el palpitar de su vida, sus ansias, sus vivencias todas, con ello, va al rescate del hombre marginal, incorporándolo a la Revolución, de la nueva historia escrita con sangre, sangre de estudiantes, obreros y campesinos. En 1975, obtuvo con esta obra una mención en el Concurso UNEAC.
Prólogo
Cuando la sangre se parece al fuego, es como un gigantesco mural, donde Manuel Cofiño ha trazado con firmes rasgos, llenos de colorido, la verdadera estampa de una sociedad que fue basada en el despotismo y en la explotación del hombre por el hombre, y da al mismo tiempo la visión de la nueva sociedad que avanza hacia el futuro a paso de carga, segura de cumplir la misión histórica que le impone la hora del mundo nuevo.
Esta obra recoge los rezagos del ayer que aún perduran: viejos prejuicios heredados del colonialismo español, unidos a los impuestos por el neocolonialismo yanqui; creencias religiosas en permanente choque con la realidad, gentes que se marginan por sí mismas, en suma; lastre atado al talón de la Revolución, que va deshaciéndose, quedando en la nada, por la fuerza incontenible de los acontecimientos.
Con ello conjuga Cofiño nuevos verbos, para ofrecer en estas páginas, la certera visión de una Cuba en proceso de cambio a partir del 26 de julio de 1953: el Moncada es punto de arrancada, en cuyo camino, la Sierra, Girón, el Escambray, son jalones de la nueva historia escrita con sangre que se parece al fuego, sangre de estudiantes, de obreros, de campesinos…
Cofiño saca a su personaje central del marco de La Margarita, lo enfrenta a la sociedad que lo rodea, lo rescata de su marginalidad y lo incorpora al proceso revolucionario que nace en 1953. Así el lector conoce paso a paso la trayectoria , no ya de Cristino solamente, sino la de todo un mundo que mal vivía, que se asfixiaba, que se consumía, en cualquier solar habanero como El Batey, el Estropajo, La Jacoba, La Camelia….
Cofiño con esta novela, destruye el mito de la herencia de la cultura marginal, por supuesto que para ello, fue necesario un vuelco revolucionario, violento, una total transformación de la sociedad, como ha sucedido en el país, que al incorporar al proceso revolucionario a miles de cristino, ha echado por tierra la marginalidad, producto de la sociedad burguesa. … Cuando la sangre se parece al fuego, es la novela que marca una nueva etapa en la literatura, Manuel Cofiño ha bajado al pueblo y recogido en su propia voz, el palpitar de su vida, sus ansias, sus vivencias todas, con ello, va al rescate del hombre marginal, incorporándolo a la Revolución.
En estas páginas sus personajes viven, se mueren, actúan, con tan impresionante realismo, que pueden reconocerse en las calles o recordarlos de ese ayer que felizmente quedó atrás. Hoy se puede contemplar un nuevo amanecer y ahora sí, el Sol sale para todos y la patria es dicha y dolor de todos, y para que así sea por siempre, este amanecer tiene el color de Cuando la sangre se parece al fuego.
Pedro Deschamps Chapeaux.
Argumento
En esta novela el tema principal es la evolución ideológica y social de un hombre marginal y religioso dentro del proceso revolucionario. Un joven mulato de procedencia obrera, se hace ñáñigo, cree en sus dioses africanos, pero se incorpora a la lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista. Después del Triunfo de la Revolución sufre una lucha entre su creencia religiosa y su fervor revolucionario, hasta que rechaza a sus dioses y se integra de lleno a la Revolución y su ideología.
Personajes
- Cristino Mora: es el protagonista, hombre marginal y religioso, que evoluciona con los nuevos tiempos.
- La abuela: vieja santera que a pesar de no vivir con la familia, es la figura determinante en la unidad familiar, por la autoridad que le dan los años y sus creencias religiosas.
- Cristino Mora (padre): viejo ñáñigo, trabajador del puerto. Amigo de Aracelio Iglesias, líder portuario, asesinado por la porra mujalista.
- Celia Argudín: la madre, lavandera que va tuberculizándose lentamente, agotada por la batea y la plancha.
- Teresa: la hermana de Cristino, que se escapa al barrio de Las Yaguas, de donde vuelve con la mirada perdida en la distancia.
- Aimé: primera esposa de Cristino, que pierde la vida junto a su primer hijo en el parto. Enmarcada en la primera etapa de la vida de Cristino, representa el pasado.
- Gloria: segunda esposa de Cristino, con la que tiene dos hijos. Marca la nueva etapa en la vida de Cristino, representa el presente.
- Ángel: joven revolucionario de rectos principios, es el factor decisivo de la transformación ideológica de Cristino.
Por el amplio escenario de esta novela, desfilan otros personajes de todas las clases sociales, con sus vicios y sus virtudes: Cloti, la prostituta; Tomasito, el homosexual; Roli, el joven revolucionario; los dioses de la Religión Yoruba; hombres de la Sociedad Abakuá, y otros no menos importantes dentro de la historia.
Datos del autor
Manuel Cofiño (1936), destacado escritor cubano, fue premiado en 1969 por el Concurso FAR con su libro de cuentos Tiempo de cambio y en 1971 por el Concurso Casa de las Américas con su novela La última mujer y el próximo combate. Además ha publicado Y un día el Sol es juez por la Colección Cocuyo y Para leer mañana por la Colección Mínima.
Valoración
Esta obra es el reflejo fiel de la realidad en la evolución de la ideología y personalidad del protagonista. La veracidad artística que el autor le imprimió a la novela, convence al lector sobre la transición del personaje de ñáñigo a revolucionario consecuente. Y esto se da porque comprende que los dioses no pueden resolver los problemas de la sociedad y del individuo, y esa solución la encuentra el protagonista en la práctica revolucionaria, donde se siente creador de un nuevo orden en su realización. En esta novela Cofiño integró parte de su propia vida, y de otras obras escritas por él. El autor en un conversatorio, apuntó: …que toda su obra narrativa podía albergarse bajo el nombre genérico de Tiempo de cambio, porque es, precisamente, el período de transformación revolucionaria de nuestro pueblo, el eje central alrededor del cual giran sus cuentos y novelas.
Agradecimiento
El autor expresa su profundo agradecimiento al compañero Víctor Oceguera, del Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba; a los compañeros del Ministerio de Justicia y a los numerosos informantes del pueblo de Regla, quienes le hicieron partícipe de sus recuerdos y le ayudaron a recrear esta historia.
- Limpio fuego
- El que yace en su charco de coral,
- resumen de otros hombres,
- en quienes va, disperso y numerosos,
- a futuros combates
- y es pasado que sigue
- transcurriendo. Roberto Díaz
Fuentes
- Cofiño, Manuel. Cuando la sangre se parece al fuego. La Habana. Editorial Arte y Literatura, 1977. 245 p.
- Deschamps Chapeaux, Pedro. Prólogo a la novela Cuando la sangre se parece al fuego. En: García Alzota, Ernesto. Acerca de Manuel Cofiño. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1987. p. 377-385.
- Doblado, Raúl. Narrativa del cambio en Manuel Cofiño. En: García Alzola, Ernesto. Acerca de Manuel Cofiño. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1987. p. 85-86.